VALLE DE AOSTA Aosta, Chatillon, Sarre, Pont Saint Martin

VALLE DEAOSTA

El Valle de Aosta es la región mas pequeña de Italia, compartiendo sus montañas con Suiza y Francia con las que limita, y uniéndola a esta ultima con el paso del Mont Blanc.

Los 74 municipios que la forman, están enmarcados por bellísimos paisajes alpinos, con grandes elevaciones como el Mont Blanc, techo de Europa con 4.88 metros, el Gran Paradiso con mas de 4.000 metros, el monte Cervino de 4.470 metros y el monte Rosa de mas de 4.600 metros de altura, lo que hace que se encuentren importantes estaciones de esqui como Cervinia. Pila o la mundialmente conocida Courmayer, considerada además la cuna del alpinismo ya que aquí se creó la primera escuela de guías alpinos.
Históricamente, Valle de Aosta es considerado una tierra de contacto y fusión entre Italia y Francia, característica que se refleja en las dos lenguas oficiales y en el hecho de tener un estatuto de región autónoma especial. Los grandes y modernos túneles del Gran San Bernardo y sobretodo del Monte Bianco son una obra maestra de la ingeniería: desemboca en Francia y es el cruce entre Italia y el resto de Europa.

Para los viajeros que lleguen a esta región fuera de la temporada de nieve, el Valle ofrece un sin fin de posibilidad para disfrutar de la naturaleza, con sus Parques Nacionales, visitar los magníficos Castillos repartidos por la región, o tomar un baño termal, subir el teleférico del Mont Blanc y por supuesto degustar su rica gastronomía: vinos, quesos, embutidos, etc. con denominación de origen del valle.

AOSTA

Situada en el centro del valle, a 580 metros sobre el nivel del mar, es la capital de la Región autónoma del Valle de Aosta, , en el cruce de las principales carreteras que llevan a Francia y Suiza.

Está rodeada de soberbias montañas, entre ellas el Grand Combin y el Mont Vélan al norte, el Emilius y la Becca di Nona al sur y la Testa del Ruitor al oeste.
Rica en monumentos prehistóricos, romanos, medievales y de las épocas sucesivas

Entre los monumentos, es preciso recordar el área megalítica de Saint-Martin de Corleans, de la época romana, Porta Praetoria, una de las pocas del mundo romano todavía perfectamente conservadas, el Teatro, el Criptopórtico forense, el perímetro casi completamente intacto de las murallas, una villa fuera de los muros muy bien conservada, el majestuoso Arco de Augusto.
Dos obras de arte medieval son la Catedral de Sant Orso, con importantes obras de arte, como los frescos otonianos, en el subtecho, los mosaicos del suelo, el coro de madera, el museo del tesoro de la Catedral y los frescos, el coro de madera y el sugerente claustro en la Colegiata de Sant Orso.

CHATILLON

Dominada por el monte Zerbion (2719 m), a 549 metros de altura, se extiende a lo largo de una amplia cuenca a ambos lados del Dora Baltea y del arroyo Marmore, con el monte Zerbion al norte y el Barbeston y la Cima Nera al sur. Ya habitado en época prerromana, probablemente asentamiento romano, se convirtió, en la Edad Media, en el rico feudo de los nobles Challant, que han dejado importantes testimonios.

La aldea conserva un núcleo de casas de los siglos XVI y XVII, como en otros pueblos todavía se pueden ver, bien conservados, los núcleos de población rural y numerosas torres medievales (Conoz,Néran, La Tour).
Está situado a la altura del entronque del Valtournenche con el Valle Central.

Además del castillo de los Challant, en la localidad setambién el castillo Baron Gamba, inmerso en un gran parque, futura sede de la pinacoteca regional, y el de Ussel, que se encuentra poco más allá del Dora y que fue construido por Ebalo di Challant en 1350.

Hay un importante puente sobre el arroyo Marmore, de época romana, con una arcada única de espectaculares dimensiones. Quedan huellas, gracias a un arco que ha sobrevivido, de otro puente romano por el que pasaba la vía consular romana.

SARRE

Situado a 631 metros de altitud, su nombre proviene de la voz prerromana “Sarra” que significa paso estrecho entre montañas.
Entre los castaños salvajes, los viñedos y los frutales de la ladera de la colina, se encuentran numerosos vestigios de su pasado que, en esta parte, se remonta a la época prehistórica: las iglesia parroquiales de Saint-Maurice y de Saint Eustache, en Chesallet, en Oveillan para admirar la capilla del siglo XVIII consagrada a San Bernardo, los ejemplos de arquitectura tradicional y el viejo molino, que fuera accionado en su tiempo por las aguas del torrente Macoin. A los 1200 metros de altitud de Ville-sur-Sarre se puede observar la capilla del siglo XVII.

Por la carretera panorámica construida sobre el antiguo trazado de origen prerromano, denominada Route des Salasses y que conectaba la zona de Gran San Bernardo con la zona alta del Valle se puede llegar a la capilla de Thouraz y, desde allí, dirigirse directamente a la cima del Fallère.

Pero, lo que destaca sobre todo es el Castillo Real. Su núcleo primitivo se remonta probablemente al siglo XII, si bien fue en una época mucho más reciente cuando el castillo adquirió su forma . De hecho, en 1869, el Rey Vittorio Emanuele II adquirió el edificio y lo convirtió en su cuartel general para las expediciones de caza en los valles de Cogne, Rhêmes y Valsavarenche. Por expreso deseo de su sucesor, el rey Umberto I, el salón y la galería fueron decorados con 3612 cuernos de gamuzas y de cabras salvajes. Ha estado habitado por todos los miembros de la Casa de Saboya, que, aunque se encuentran en el exilio, mantienen su título de “Condes de Sarre“.
Cada verano, las antiguas salas y el hermoso jardín del castillo se animan gracias al Festival Internacional de Sarre donde se dan cita artistas del mundo de la música, de la danza y del teatro crean atmósferas únicas, inolvidables e ineludibles.

Dominando el paisaje están los restos del antiguo castillo feudal edificado por los señores de Bard y que data del siglo XIII, situado en un altozano en la entrada del Valle de Gressoney.

En la localidad se celebra el Carnaval histórico, el más antiguo de la región al haber llegado a su 97 edición, presenta diversos personajes de la historia del pueblo: es clásica la representación de la carrera de las cabrias, o el desfile con los personajes históricos en trajes de la época, que recorren a caballo las calles del centro histórico; la fiesta acaba el martes por la tarde, con la hoguera del diablo bajo el puente.
PONT SAN MARTIN A 345 metros de altitud, en la frontera con el Piamonte, es la puerta de entrada al Valle de Gressoney.
El monumento más destacable es el puente de época romana. Se trata de una imponente construcción que da testimonio de la antigua carretera consular de las Galias que pasaba por aquí. 23 metros de altura, 5 de anchura, en un solo tramo de piedra, hasta 1831 era el único pasaje para los viajeros que se dirigían al valle. Según la leyenda, el puente fue obra del demonio, hábilmente burlado por San Martín.

SAINT VICENT

Colgado sobre una colina, en una acogedora cuenca protegida de los vientos, con un clima tan suave que recibe el nombre de la Riviera delle Alpi, 575 metros de altura,cuenta con testimonios arqueológicos de época prerromana.

Posee además una bella iglesia románica del siglo XII, San Vincenzo, que se volvió famosa en la segunda mitad del siglo XIX por la presencia de fuentes termales, descubiertas por Jean-Baptiste Perret en 1770.

Es una de las localidades mas conocidas del valle de Aosta, tiene centro de congresos y esta muy cerca de la estación de esquí de Col de Joux. Otra de las atracciones que ha hecho famosa la ciudad es el Casino.

 

 

 

 

QUART

A 536 metros de altura, el territorio de Quart es muy amplio y está salpicado de numerosos pueblos, comunicados por una cómoda carretera. El nombre de Quart, de origen romano, se debe a una piedra miliaria que indica la distancia de 4 millas desde la capital de la región

En Vollein, un característico pueblo de la colina de Quart, se descubrieron en 1968 los restos de una necrópolis de época neolítica que representan, las primeras huellas de asentamientos humanos en el Valle de Aosta.

Villair está dominada por la majestuosa silueta del Castillo de Quart. La parte más antigua del castillo fue levantada en 1185 con finalidad defensiva por Jacques de la Porte de Saint Ours, cabeza del señorío de Quart. También se encuentra el Monasterio Mater Misericordiae, gestionado por las monjas de la orden de las Carmelitas Descalzas.

Es interesante destacar que el nombre de Fontina, que se le da a un célebre queso, parece que se puede asociar con el nombre de una pradera alpina -Alpe Fontin- localizada en este municipio, en el que todavía hoy florece la producción de queso.

Si el patrimonio natural del Valle de Aosta es excepcional, el cultural no lo es menos. En esta pequeña región podemos encontrar desde monumentos megalíticos prehistóricos, construcciones de la época romana , iglesias y santuarios románicos, torres, fortalezas y castillos.

IGLESIAS DEL VALLE DE AOSTA
Iglesias, santuarios, cruces, en las vías romanas o medievales, enmarcadas por el extraordinario paisaje, muestran la espiritualidad del Valle.

IGLESIA DE MORGEX Considerada una de las más antiguas del alto Valle de Aosta, en ella se descubrieron restos de la antigua iglesia bautismal paleocristiana.
De la antigua decoración de la iglesia han quedado la última cena, sobre el lado izquierdo de la nave central, de 1559, y los frescos de la capilla del siglo XV, al final de la nave izquierda. Digno de mencionar el altar mayor, lleno de frisos y doraduras, de comienzos del siglo XVIII; la pintura central de la Asunción de María se reemplazó con una pintura de Lancia cuando un incendio destruyó la original en 1931.

 

 

NOTRE DAME DE GUERISON con el glaciar de la Brenva como paisaje de fondo, se encuentra esta capilla, erigido en 1792 sobre un montón de piedras, en 1816 fue derribado por el avance del glaciar de la Brenva: quedando intacta sólo la estatua de la Virgen, lo cual se consideró un milagro.

 

 

 

 

 

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE PLOUT en Saint Marcel es un lugar venerado desde el siglo XIV: allí se encontró una estatua de la Virgen, y allí un albañil curado milagrosamente construyó la primera capilla en el siglo XVII.

 

 

 

 

COLEGIATA DE SAN ORSO Su origen se remonta al siglo V y ha sido reformada y ampliada a lo largo de los siglos. La joya de San Orso es su claustro, Los capiteles, esculpidos en mármol pero revestidos ya en tiempos antiguos con pintura oscura, completan columnas sencillas y pareadas de formas diferentes y representan admirablemente escenas simbólicas del Nuevo y del Antiguo Testamento, de la vida de San Orso, personajes y animales fantásticos, y otros elementos decorativos. Se consideran una de las más altas expresiones de la escultura románica religiosa. Hay que destacar el coro de madera del siglo XV y frescos del S.XI

 

 

SAN MARTINO Antagnod De la iglesia primitiva, de tres naves con enormes pilares y arcos, queda sólo la parte inferior de las paredes perimétricas y del coro. Posee un campanario del siglo XV y destaca en su interior el Altar Mayor, construido en madera tallada, Baptisterio: esculpido en 1838, representa la escena de San Juan Bautista cuando bautiza a Jesús , el Púlpito: en madera de nogal, con escenas del Evangelio esculpida y sobre él,una especie de baldaquín servía para difundir la voz del predicador.

 

 

 

 

 

CATEDRAL DE SANTA MARIA ASSUNTA Aosta Sus orígenes se remontan al siglo IV. Al período románico pertenece el importante ciclo de frescos del desván de la iglesia: junto con los de San Orso, hacen de Aosta uno de los principales centros de arte octoniana de Europa. El alto coro, dominado por un crucifijo de madera (siglo XIV), presenta dos órdenes de escaños esculpidos; en el piso se ven dos mosaicos que representan los meses del año y una serie de animales, además del Tigris y el Éufrates. El altar mayor es barroco. El atrio posee un frontal decorado con estatuas y frescos de la vida de la Virgen. La restauración reciente ha permitido apreciar toda la elocuencia de formas y colores de este buen ejemplo de arte renacentista.

 

 

 

SANTUARIO MADONNA DE LA NEVE A 696 m de altura, en el gran barranco de Machaby, no lejos del pueblo de Arnad, en una espléndida posición entre bosques de castaños.
El edificio es del siglo XIV y se reconstruyó íntegramente en 1687. Contiene una estatua del siglo XVII de la Virgen, definida por el estudioso Bruno Orlandoni como “una de las mayores obras maestras de la escultura barroca de Valle de Aosta“.

 

 

 

IGLESIA DE ARNAD La iglesia de San Martino se encuentra en la capital de Arnad-Le-Vieux. El edificio actual tiene una planta trapezoidal con tres naves cubiertaspor bóvedas góticas de arista aguda rebajada. Los pilares de planta cuadrada sostienen grandes arcos que se apoyan sobre capiteles. La fachada presenta un portal central de toba del siglo XV, decorado con un arco aquillado que representa dos troncos de árbol entrelazados y coronado por un rosetón. Las ventanas están formadas por esbeltas monóforas. El campanario, de planta cuadrada, presenta una alta cúspide piramidal. El techo de la nave izquierda está decorado con frescos de estilo gótico tardío. Entre los temas representados se reconocen el combate de San Jorge con el dragón, el banquete de Herodes, la crucifixión y la degollación del Bautista.

 

SANTUARIO MADONNA DE LA GUARDIA Perloz La primera construcción del santuario pertenecería al siglo XII, dado el hallazgo casual, según cuenta la tradición, de una estatuilla de la Virgen que probablemente había sido ocultada durante la época de las invasiones bárbaras. Entre 1715 y 1718 se realizó una ampliación.
La fachada es muy elegante, con un portal sostenido por cuatro columnas. El interior, con frescos de los hermanos Avondo, del siglo XIX, está coronado por bóvedas vaídas y cubierto por cuadros votivos y manifestaciones de la fe popular y de la gratitud por la “gracia recibida“. Son dignos de notar los tres altares de madera del siglo XVIII y la estatua de la Virgen milagrosa sentada con el niño (siglo XIV).

 

CASTILLOS DEL VALLE DE AOSTA

A comienzos del siglo XI se erigieron en Val d’Aosta los primeros castillos,muchos de ellos sobre antiguas fortalezas. La región era lugar de tránsito forzoso hacia los pasos alpinos, y el cobro de peajes constituía un importante instrumento de poder y de renta. Los primeros castillos valdostanos consistían en un torreón, o “donjon”, a menudo cuadrado, y una muralla, como la torre de Vert y la Tornalla de Oyace. Por algo se conoce como el Valle de los 100 castillos. A lo largo del Valle que va de Pont Saint Martin a Courmayeur se encuentran 82 edificios.

CASTILLO FENIS Situado en una colina, es famoso por su ostentosa arquitectura, utilizado como prestigiosa sede de la familia Challan. Las numerosas torres del castillo, que se funden en un conjunto arquitectónico de sorprendente armonía, fueron añadidas en torno a la mitad del siglo XIV por Aimone de Challant al torreón ya existente, que durante el siglo anterior había sido residencia del vizconde Godofredo II.

 

 

 

CASTILLO SAVOIA El castillo de la reina Margarita está al pie de la colina de la Ranzola, en una localidad llamada “Belvedere” debido a que domina toda la vaguada hasta el glaciar del Lyskamm. El arquitecto Emilio Stramucci, artífice de las decoraciones neobarrocas del Palazzo Reale de Turín y del Quirinale de Roma, diseñó un castillo de estilo neomedieval descrito como “estilo lombardo del siglo XV“,

 

 

 

CASTILLO DE ISOGNE Está es una construcción renacentista que revela la cultura del siglo XV y es un ejemplo perfecto de residencia suntuosa. Su planta es cuadrada con torres angulares y ventanas góticas; en el centro hay un patio con su arcada decorada con frescos. Y en el patio la conocida fuente del hierro del granado

 

 

 

 

SANT PIERRE Entre amplios cultivos de manzanos, en una suave pendiente, dominado por el Castillo de Saint-Pierre, desde lo alto de su roca. En el municipio hay también un segundo castillo: el de Sarriod-de-la-Tour, que conserva en la maravillosa “sala de las cabezas” un precioso techo de madera de finales del siglo XV, decorado con figuras antropomorfas, monstruos, insectos y animales.

 

 

 

SARRE El castillo se yergue en un promontorio de la localidad de Lalex. Construido en 1710 sobre los restos de una casa fuerte ya mencionada en 1242, tras varios cambios de propietario, fue adquirido por el rey de Italia Vittorio Emanuele II, que lo reformó y lo utilizó como residencia durante sus batidas de caza en el Valle de Aosta.

 

 

 

 

USSEL Situado sobre un prominente y escarpado promontorio, domina la población de Châtillon. Constuido por Ebalo de Challant hacia la mitad del siglo XIV, representa un paso adelante en la arquitectura militar valdostana. Se trata del primer ejemplo en el Valle de Aosta de castillo monobloque, la última fase evolutiva del castillo medieval, paso intermedio entre el castillo de Fénis, de la misma época, y las rígidas formas del castillo de Verrès

 

 

 

MONUMENTOS ROMANOS

PUENTE ROMANO POINT SANT MARTIN Imponente testimonio de la romanización del Valle de Aosta. Su datación resulta incierta: según algunos, fue construido hacia el 120 a.C.; según otros, en el 25 a.C. El puente todavía está fijado a la roca por ambos lados, tiene 25 metros de altura y su única arcada cuenta con 35 metros de ancho. En la base, todavía se pueden ver, excavados en la roca viva, los huecos para las vigas de madera que proporcionaron el sostén necesario para la construcción de la arcada de piedra. A finales del siglo XIX se colocaron algunas llaves de hierro para consolidar la estructura.

 

 

 

ARCO DE DONNAS En torno al año 25 a.C. las legiones romanas conquistaron las tierras del Valle de Aosta. Para salvar las dificultades orográficas de los Alpes, los ingenieros romanos crearon la Via Consular de las Galias. Esta obra fue clave en el posterior avance de las legiones más allas de las cumbres alpinas. La calzada cruza el territorio valdostano desde Eporedia (Ivrea) hasta Augusta Praetoria (Aosta), bifurcándose posteriormente hacia el Alpis Graia (Pequeño San Bernardo) y el Alpis Poenina (Gran San Bernardo). Los principales vestigios de la Via Consular de las Galias son los conservados entre Donnas y Bard y, sobre todo, los de Pierre Taillée (Avise). Otros lugares de interés son los puentes romanos de Saint-Vicent y Châtillon, la calzada a Montjovet y los tramos de Arvier, Mecosse, Leverogne y Runaz.

 

CRIPTOPORTICO Aosta Se ha debatido mucho sobre la finalidad de este monumento, que data de la época de Augusto; seguramente era actuar como estructura de contención y de regularización del terreno, que, en esta zona de la ciudad, presentaba una ligera pendiente norte-sur y creaba un desnivel entre el área sagrada y la platea forense contigua. Además de la función de sostén, algunas hipótesis indican que la parte semisubterránea podría haber servido también de almacén y granero militar.

 

 

TEATRO ROMANO Aosta Todavía resultan visibles la fachada sur, de 22 metros de altura, con arcadas superpuestas, la parte inferior del semicírculo de graderíos para los espectadores (cavea) y los cimientos del muro que servía de fondo (scaena).

 

 

 

 

NATURALEZA

El patrimonio natural del Valle de Aosta es inconmensurable. En sus montañas 4 siluetas bien conocidas: el Mont Blanc, el Monte Cervino, el Monte Rosa y el Gran Paradiso único “4.000” que se halla por entero en territorio italiano. Parques naturales como el Gran Paradiso y el de Mont Avic,. Reservas naturales como el Cote de Gargantua, el Lago de Lozon, les Illes, etc. Y una gran diversidad de flora y fauna.

El parque nacional Gran Paraiso, es el primer parque italiano, y se creó para proteger al íbice alpino, que ya en 1856 el rey Vittorio Emanuel había salvado de la extinción declarando las montañas Real Reserva de Caza, posteriormente sería donado al estado italiano, que fundaría el parque. Tanto la flora como la fauna del parque son de elevado interés.

 

El Parque de Mont Avic, las reservas naturales de Mont Mars o los lagos de Lozón o de Villa. Existen también museos y centros de observación de la naturaleza como el Museo de Ciencias Naturales que se encuentra en el interior del Castillo Medieval de San Pierre, el Museo de la Fauna en Gressoeny o el Centro de visitantes de Cogne

En el Valle de Aosta hay cuatro jardines botánicos alpinos, testimonio de la sensibilidad y del compromiso de la Región por salvaguardar el patrimonio natural y en particular, el patrimonio floral.

GASTRONOMIA

De las marcas de calidad DOC (Denominación de Origen Controlada) y DOP (Denominación de Origen Protegida) a los secretos de las recetas del Valle de Aosta: los gustos, los aromas y las peculiaridades de los quesos como el Fontina o la toma de Gressoney, embustidos como el Jambon de Bosses, el Lard de Anard (panceta salada) el boudin (especie de morcilla) vinos como el Morgex et la Salle, Nus, Donnas, etc, carnes como la motzeta (carne seca) , fruta peras, manzanas, castañas nueces y otros productos para una gastronomía simple en sus ingredientes, pero rica en su tradición.
La Route des Vins del Valle de Aosta es un recorrido entre viñedos y bodegas, en contacto con viticultores y operadores del sector, para descubrir curiosidades y excelencias de los vinos de montaña

Deja una respuesta