SICILIA: Palermo-Catania-Agrigento-Taormina-Cefalu-Siracusa-Islas Eolias

SICILIA

Es la séptima isla europea por dimensiones, la principal isla de Italia y la mayor del Mediterráneo. Dentro de la Región se encuentran, además varias islas más pequeñas: los archipiélagos de las Islas Eólias , las Islas Egades , las Islas Pelágias , y Ustica y la componen nueve provincias ocho costeras y una interior.

HISTORIA Los primeros habitantes de la isla en el año 1000 a .C. fueron los Elimos, los Sicanes y los Sículos de los que toma su nombre Sicilia; pero durante más de un milenio fue habitada también por poblaciones de origen fenicio y cretense. En la mitad del siglo VIII a. C. llegaron los griegos, Más tarde, llegaran los romanos a buscar refugio en la isla.

El éxito de las tres guerras púnicas entre Cartago y Roma en búsqueda del dominio del Mediterráneo occidental, señala el comienzo de la dominación de Sicilia por los Romanos. Durante este periodo, se construyen los teatros romanos de Catania y Taormina y una completa red vial. Las invasiones bárbaras de los Vándalos y los Godos señalan el fin del período romano.

A estas sigue la llegada de los Bizantinos de Justiniano, cuya dominación es de tres siglos y medio Sicilia se convierte en meta de continuos asaltos Sarracenos, Árabes y Normandos que dominan la isla durante dos siglos. Después llegan los Suevos. Bajo el dominio de Federico II de Hohenstaufen, el reino de las Dos Sicilias alcanza su punto más alto como potencia Cuando muere Federico II, sube al poder Carlos I de Anjou, hermano del Rey de Francia y rey de Sicilia- El Duque de Anjou, desencadena una revolución del pueblo siciliano (1285).

Después, Sicilia conoce la dominación española que se prolonga casi dos siglos y medio. Más tarde, en1713, Sicilia es asignada a Vittorio Amadeo II de Saboya, y luego, a los Hasburgo de Austria. Finalmente, Carlos de Borbón-Parma reconduce Sicilia bajo el dominio español. Se inicia un periodo triste para la isla, que vive sometida al Reino de Nápoles hasta 1860. El 20 de Julio de 1860, con la ayuda de tropas de voluntarios provenientes del continente, Garibaldi obtiene la victoria de Milazzo. De esta forma, Sicilia entra a formar parte del Reino de Italia.

ARTE Con la única excepción del dominio árabe, que ha dejado escasas pruebas físicas, Sicilia es un libro de historia y de historia del arte, un compendio de las mayores civilizaciones y culturas de todas las épocas. Las ciudades griegas de Sicilia (Agrigento, Selinunte, Segesta, Siracusa, para citar las mayores) eran de las más hermosas del mundo helénico.

De la época romana destacan el Teatro de Taormina o la Villa del Casale en Piazza Armerina, Mosaicos bizantinos , arquitectura árabe-normanda Palacio Real de Palermo, San Juan de los Ermitaños, San Cataldo conocida por sus pequeñas cúpulas rosadas o la catedral de Cefalú, donde se evidencian la contribución bizantina en los mosaicos, árabe en la decoración y normando en la estructura. El estilo gótico que en Sicilia toma el nombre de estilo “chiaramontano” por el palacio “dello Steri” residencia de los Chiaramonte gótico-catalán como los palacios de Taormina o el palacio de La Giudecca en Trapani y el barroco con se exuberancia decorativa que se difundió por toda la isla. Iglesia de la Anunciación en Messina, Santa Teresa alla Kalsa y la de la Piedad de Palermo.

AGRIGENTO

Fundada en el 580 a.c conservó su esplendor hasta el 406 a.C. cuando los cartagineses sitiaron . De nuevo en época romana . Gozó de importancia en el siglo III a.C. hasta su decadencia final con la llegada de bizantinos y cristianos que arrasaron sus templos paganos. Abandonada hasta que se convierte en recinto arqueológico.

En la ciudad moderna de Agrigento encontraremos el Complejo del Museo Arqueológico y la iglesia de San Nicola desde donde se disfruta de una panorámica global de todo el Valle de los Templos. Posee el conjunto de templos griegos mejor conservado del mundo. El valle de los templos de Agrigento, patrimonio de la humanidad fue descrito por Píndaro como “la más hermosa de las ciudades mortales”.

EL VALLE DE LOS TEMPLOS
Los templos de Agrigento son todos de estilo dórico y si bien su estado de conservación varía en función de cómo les afectaron terremotos y expolios, merece la pena no pederse nada del itinerario. Dominando la cima del Valle de los templos se encuentra el templo de Juno; precedido por un gran altar para sacrificios. Data del 450 A.C. y conserva la fila de columnas septentrional y parcialmente la de los otros tres lados. A través de un camino empedrado seguiremos el recorrido hasta el Templo de la Concordia. Es el templo mejor conservado, con 42 metros de largo por 19,5 de ancho y que fue levantado entre el 450 y el 400 A.C. Denominado así por una inscripción latina encontrada e su entorno, es muy probable que estuviese dedicado a Castor y Pólux.

Villa Aurea, sede hoy de la dirección de la zona arqueológica y que posee restos de una necrópolis bizantina con enterramientos subterraneos además de la necrópolis Gianbertoni, El Templo de Hércules es el más antiguo de los templos conservados en Agrigento, fechado en el 510 A.C. Restaurado en 1924, se levantan sobre su base 8 de las 38 columnas originales. No lejos del templo hallaremos la Tumba de Terón, monumento funerario del siglo I A.C., con planta cuadrada coronado por una torre con las puertas ciegas talladas en piedra calcárea y columnas dóricas coronadas por capiteles jónicos en los ángulos.

Templo de Júpiter Olímpico, gigantesco edificio con una planta de 112,5 m de largo por 56 de ancho que nunca fue finalizado y cuyas dimensiones sólo eran superadas por el templo de Artemisa de Éfeso. Además de poseer columnas de 17 metros de altura y 4,2 de diámetro estaba adornado con 38 estatuas de Atlantes de casi 8 m. de altura.

Tras el templo de Júpiter se encuentra el Templo de Castor y Pólux, reconstruido en el XIX con elementos combinados de otros templos. Tras su construcción en el siglo V A.C. este templo de 34 columnas fue gravemente dañado por el saqueo de los cartagineses y más adelante por los terremotos.

El Templo de Vulcano, que aún conserva dos columnas y el basamento. Los restos de su rica decoración de arcilla policromada se conservan en el museo arqueológico.

SCIACCA

Esta ciudad es un importante balneario y una apreciada terma, naciendo ya como terma entre los siglos VI y el V. El centro de la ciudad es la Plaza Scandaliato en la que se observa la Catedral, cuya construcción de origen normanda (1108) ha sido retocada numerosas veces en el transcurso de los siglos.
Es famoso su carnaval.

 

 

 

VOLCAN ETNA

Es, con sus 3342 metros, el volcán activo mas grande de Europa. Morfológicamente el Etna es una gigantesca mole que ocupa una gran extensión de la parte Este de la isla de Sicilia. Las laderas propiamente dichas empiezan a alturas variables entorno a los 1000 metros reconociendo una típica forma de cono truncado con pendiente moderada. A 2500 metros de altitud, donde la pendiente se suaviza, aparecen numerosos conos modernos, después, entre los 2900 y hasta los 3250 la pendiente se hace más abrupta, un enorme cono y varios cráteres con permanentes humaredas.

Existen crónicas de sus erupciones desde hace más de 2000 años, y siendo unas de las últimas entre Julio y Agosto de 2001, la que arrasó la estación de esquí construida en su flanco Sur. Actualmente hay movimiento sísmico en el Etna, que deriva ocasionalmente en alertas que no pasan de eso, aunque en ciclos de unos dos años es frecuente que se produzca la erupción de alguno de los cráteres del volcán, que produce un fenómeno mediático internacional, como en la última del 2007.

El borde del cráter del volcán se encuentra a 3250 m aprox, y nos espera uno de los espectáculos más sobrecogedores de la montañas europeas, tres inmensos cráteres, uno mas inactivo, con numerosas fumarolas y sublimados de azufre alrededor de ellas, un cráter que expulsa un humo rojo característico y los vertiginosos precipicios del cráter central. El como principal humea por todos sus costados y dando la impresión de querer reventar. Se puede subir en coche o autobus hasta el refugio que haya a casi 1900 mts y desde aqui con guia y en todo terreno hasta los 3000 mts.

MONREALE

El monasterio benedictino, con su majestuosa catedral y su claustro suponen la culminación del arte arabo-normando en Sicilia. Se encuentra a 11 kilometros de Palermo y su visita es obligada La consecución de la obra fue sumamente veloz ya que en diez años las obras fueron acabadas, constituyendo un misterio su financiación. Sea como fuese la catedral de Monreale se convirtió en el edificio normando más importante de Europa, al tiempo que significó una simbiosis de la aplicación de las corrientes artísticas árabes y europeas

Los mosaicos medievales son los más grandiosos de toda la Edad Media. Necesitaron 2.200 Kg de oro y cubren casi 6.000 metros cuadrados de superficie. No fueron finalizados hasta 1182 y participaron artistas griegos, bizantinos sicilianos y probablemente artistas venecianos enviados por el Papa para los mosaicos posteriores de la nave y los muros. Los claustros de Monreale, a los que accederemos desde fuera de la catedral son parte del monasterio benedictino adosado a la catedral. Los arcos porticados contienen 228 columnas ricamente decoradas capiteles románicos del siglo XII obra de albañiles borgoñeses y provenzales, y con iconografías que combinan lo religioso, con lo pagano, los elementos clásicos y la mitología.

CEFALU

Es, pese a su tamaño uno de los puntos más visitados por los turistas y viajeros que vienen de vacaciones a Sicilia. Su paisaje es de pequeño puerto pesquero largas playas de arena dorada que se extienden hacia las bahías de Aranciotto y de Settefrati, con su siete farallones Al período helenístico-romano pertenecen las murallas aún visibles frente al mar.

Los signos de la dominación normanda son tan numerosos que no es casual que Cefalu sea llamada la “ciudadela normanda”. El edificio más importante es sin duda la catedral, de principios del siglo XII, se encuentra en el centro neurálgico de Cefalu, bajo la sombra de la roca, gran roca de piedra, con forma de cabeza (Cephaloedium), que da nombre a la ciudad ,y sobre cuyas laderas se encuentra el Templo de Diana.

La fachada se forma con dos inmensos torreones cuadrados que confieren a esta catedral normanda un aire de fortaleza. El ábside del la catedral de Cefalú posee los mosaicos bizantinos más espectaculares de Sicilia, con el Pantocrator del Cristo evangelizador característico del arte bizantino, con las mechas sobre la frente, el cabello rubio normando, las cejas y barbas oscuras árabes, y la nariz fina y recta al estilo griego. En piazza del Duomo se encuentran el antiguo Monasterio de Santa Caterina, el Palacio Episcopal así como el palacio Piraino.

El Corso Ruggero es la calle principal del casco viejo, marcaba los límites de la ciudad durante la Edad Media. Hoy se alinean iglesias barrocas y palacios nobles a ambos lados de la calle.

RAGUSA

Una “isla dentro de la isla” como la denominan los que la conocen bien, por tratarse de una provincia tradicionalmente ajena al movimiento urbano de las masificadas Palermo y Catania. La división de la ciudad en Ragusa Ibla, la ciudad antigua que sufrió el terremoto de 1693 y que posteriormente fue reedificada; y la nueva Ragusa, el asentamiento moderno se percibe en el cambio de relieve. Las casas se encaraman en la colina Iblea, luchando por no precipitarse, aferradas a la tierra.

Una y otra ofrecen iglesias, palacios, fachadas, etc que bien merecen la pena ser visitados. El valle de S. Domenica, atravesado por tres puentes que unen la Ragusa del settecento con la del novecento. El que está en el centro, el puente viejo (actualmente abierto sólo para peatones) fue construido por el padre Cappuccino 1835.

La catedral de S. Giovanni Battista, el Collegio di Maria, el Palazzo Zacco, barroco, con las ménsolas de los balcones ricamente decoradas. la iglesia del Carmine, fundada en 1560. En Ragusa Ibla, está la iglesia de S. Maria delle Scale o delle Cateratte, Iglesia della Madonna dell’Idria, reconstruida después del terremoto del 1693 sobre una iglesia anterior fundada en 1629 por el orden de los Cavalieri di Malta. El Palazzo Sortino Trono, rico en esculturas y macizas ménsulas que sustentan los cuatro balcones. ntre un conjunto de palacios barrocos aparece el Duomo di S. Giorgio, obra del arquitecto de Siracusa Rosario Gagliardi.

A pocos kilómetros de Ragusa, en dirección sur, asomada al mar africano, se encuentra Marina de Ragusa, la antigua Mazzarelli, nombre árabe que significa “pequeño suburbio”. Pueblo de pescadores, en su puerto se embarcaba todo lo que se producía en el interior de la provincia de Ragusa y estaba destinado a la exportación de cereales, quesos etc.

NOTO

Es la joya del barroco siciliano, y por ende del italiano. El tan acertadamente denominado por Cesare Brandi, “Jardín de Piedra“, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.

Nace como el producto del azar, del capricho que originó que el terremoto de enero de 1693 que asoló la parte oriental de Sicilia, se cebara con Noto Antica, la ciudad medieval original. Así surgió la oportunidad de construir una nueva Noto en la pendiente de la colina; un lugar diseñado, según el gusto barroco de la época, con calles paralelas intercaladas entre plazas que se plantearon como grandes escenarios, con escalinatas, terrazas y desniveles; creando un espacio de armonía entre iglesias, palacios, conventos y casonas de piedra que, al contacto con el sol, adquieren una tonalidad dorada irrepetible.

TRAPANI

No tiene la grandiosidad de Palermo ni los rincones de Catania , o la elegancia de Siracusa, pero sin duda merece la pena conocer Trápani Famosa por sus salinas o por su procesión de la Addolorata, la antigua Drepana, denominada así por los griegos por su la forma de hoz donde estaba el asentamiento, conserva en sus calles sinuosas repletas de fachadas barrocas, la esencia de una Sicilia ocupada por muchos pueblos.

Importante puerto fenicio, conquistada por los diferentes pueblos que conquistaron la isla, fue a partir del siglo IX bajo el dominio de los musulmanes cuando los artistas orfebres y del coral impulsaron la actividad marinera de Trápani. Su influencia ha llegado hasta hoy en la gastronomía

No dejar de visitar el Santuario de la Annunziata y el Museo Pepoli. Desde Trápani hasta Marsala se extienden las salinas. El cultivo de la sal ha dotado la región de un sello diferenciador que ha determinado las relaciones económicas, sociales y paisajísticas entre los habitantes de la provincia de Trápani y su entorno.

SEGESTA

De esta ciudad destruida por los ataques sarracenos, queda uno de los templos griegos mejor conservados del mundo. Seguramente por su aislamiento en lo alto de un cerro, y porque nunca ha sido profanado debido a que no se había completado.

Sería un templo períptero si nunca hubiera tenido una nave rodeándolo. Pero nunca se le puso tejado, y sus columnas permanecen en bruto, esperando ser estriadas. Además del templo, si seguimos un sendero hasta el Monte Bárbaro podremos ascender hasta la colina donde se ubica el teatro griego. La subida a pie de casi dos kilómetros merece la pena, aunque sea sólo para sacar unas fotos panorámicas del templo a lo lejos.

Construido en la segunda mitad del siglo III a.c. orienta hacia el norte, en contra de lo habitual en los teatros griegos.

Esta peculiaridad se debe a las deslumbrantes vistas que ofrecen las gradas de las colinas y el Mar Mediterráneo. En verano se llevan a cabo representaciones de teatro. Sobre el mismo promontorio se esparcen restos de un castillo normando del XII, una mezquita, y una iglesia del siglo XV.

MARSALA

Al sur de Trápani, después de dejar atrás las salinas se encuentra Marsala, cuyo nombre es conocido, bien por el desembarco de Garibaldi en Sicilia, o bien por sus renombrados vinos. Dicen que fue la ciudad fenicia más importante con una muralla de seis metros que rodeaba la ciudad y horadada por un sinfín de subterráneos que permitían la huida en caso de asedio.

Además del Casco antiguo, lleno de comercios de venta de productos típicos, recomendamos callejear hasta la catedral, o la Porta Nova. Casas bajas, típicas de puerto marinero, o los palacios, la iglesia de planta circular de la Addolarata, el Museo de los Tapices, o el Arqueológico. Esta ciudad es también famosa por sus vinos.

SELINUNTE

Este es el nombre que dieron los romanos a la antigua Selinus griega. La belleza del lugar es tan sólo comparable con la de Segesta o Siracusa.

El complejo arqueológico actual se divide en cuatro zonas: Los Templos Orientales, La Acrópolis, La Ciudad Antigua, y el santuario de Malophoros. Hay que aclarar que los templos se nominalizan con letras ante la imposibilidad de catalogar con exactitud a la divinidad a la que honraban. La cercana cantera de las Cavas de Cusa ha permitido analizar el proceso de extracción de la piedra hasta los templos. Una excursión paralela a las Cavas, en un paraje de naranjos y olivos, nos transmite la grandiosidad de los trabajos de extracción de piedra que quedaron paralizados drásticamente con la destrucción de Selinunte.

 

ISLAS PELAGIAS

El archipiélago de las islas Pelagias está formado por Lampedusa, Lampione y Linosa. Las dos primeras se ubican al sur de su hermana, más cerca de África, en concreto Tunez, que de Sicilia.
Con apenas 6000 habitantes y a una distancia de 230 kilómetros de Agrigento las Pelagias se mantienen relativamente alejadas del bullicio turístico de Sicilia.

Por la riqueza de sus fondos marinos son consideradas un paraíso para los practicantes de actividades de sí mismo, y gracias a que las acciones de la mano del hombre no son tan perceptibles, podemos encontrar especies de fauna y flora atóctonas.

Deja una respuesta