MOLISE: Campobasso e Isernia

MOLISE
Situada en el centro-sur de Italia, Molise se encuentra entre los Apeninos y el Mar Adriático, es la segunda región más pequeña y la única nacida de la división de una región. Hasta 1963 formó parte de la región de Abruzzi e Molise y actualmente constituye una entidad separada, la vigésima región de Italia, formada por la sola provincia de Campobasso y desde el año 1970 también con la provincia de Isernia. Su capital es Campobasso.
La naturaleza, la historia, el arte, las tradiciones y la gastronomía son los tesoros de esta tierra poco conocida, por lo que al visitarla , se experimenta una sensación de “descubrimiento”, empezando por su territorio, principalmente montañoso y accidentado, marcado por los característicos “tratturi” (cañadas), rutas históricas de la trashumancia que unen los pastos de Abruzzo y los de Apulia.
La componen las provincias de Campobasso e Isernia
NATURALEZA
El Parque Nacional de los Abruzos, Lazio y Molise ofrecen inesperados y magníficos paisajes, así como varias reservas naturales que protegen las especies vegetales y los animales típicos de esta zona.
Son escenarios naturales puros que rodean los dos centros de esquí más importantes de la región: Campitello, Matese y Capracotta.
La costa con sus playas de arena rodeada de vegetación mediterránea con un mar cristalino.
HISTORIA
La milenaria historia y cultura de la región se puede descubrir visitando los yacimientos arqueológicos, conventos, pueblos y castillos, numerosos en el territorio.
Históricamente, gran parte de Molise se identifica con el antiguo Samnio. A partir del siglo III a. C. sufrió la invasión de los romanos, que crearon sus propias colonias en los principales centros habitados ya existentes (Isernia y Venafro). A la caída del Imperio romano, el territorio fue devastado por los godos (535-553), y luego también en el Ducado longobardo de Benevento.
El nombre Molise aparece a mediados de la Edad Media para identificar un condado, en concreto, proviene de Guimond de Moulins señor normando del siglo XI, en origen de la gran familia italo-normanda de los De Molisio.
En 847 surgieron algunos señoríos feudales: Campobasso asume una importancia económica siempre creciente llegando a ser la “capital” del Condado bajo el señorío de los De Molisio, de Venafro, de Larino, de Trivento y, los de Bojano, de Isernia y de Campomarino. Con la llegada de los normandos, en el siglo XI, los diversos condados fueron unificados y puestos bajo el control del condado de Bojano, que los normandos llamaron Comitatus Molisii. En 1806, con Napoleón, Molise se convirtió por vez primera en una provincia autónoma. Con la anexión de Larino (en la provincia de Campobasso) en 1811, tiene ya los límites que se corresponden con la región actual. Desde la época del Reino de Nápoles el territorio molisano estaba dividido en tres giustizierati distintos: el Condado de Molise, el Abruzzo Citra (o Citeriore) y la Capitanata.
Con la anexión al Reino de Italia, en la región se dieron muchas rebeliones que sólo quedaron apaciguadas a finales del siglo XIX.
En 1963 la Provincia de Campobasso fue proclamada región por si sola.
El territorio de la provincia de Campobasso es rico en hallazgos arqueológicos, como por ejemplo la Aldea de Campomarino, de edad prehistórica, y las numerosas necrópolis, como la necrópolis de Termoli, con restos de 141 tumbas, las Tumbas de Guglionesi, la necrópolis samnítica de Gildonea y las necrópolis longobardas de Campochiaro, de época alto-medieval.
En el valle del río Tammaro, hay además núcleos urbanos fortificados, como la población samnítica de Monte Vairano, y la de Cercemaggiore y las fortificaciones de Gildone, Vinchiaturo-Mirabello, Duronia y la Terravecchia de Sepino. Otras interesantes areas arqueológicas son las de Fagifulae-Santa María de Faifoli, cerca de Montavano, la de Bojano (Bovianum), la de Trivento (Terventum), la de Piano Quadrato y la de Tufara, donde se descubrió un almacén de monedas de gran interés.
Además, hay que recordar las villas rústicas de Morrone del Sannio, Canneto sul Trigno, San Martino in Pensilis, San Giacomo degli Schiavoni.
PROVINCIA DE CAMPOBASSO.
Dando al noreste al mar Adriático, la provincia limita al norte con los Abruzos (provincia de Chieti), al sureste con Apulia (provincia de Foggia), al sur con Campania (provincias de Benevento y Caserta) y al oeste con la provincia de Isernia.
Partiendo de las montañas del dorsal apenínico y pasando por las colinas, los lagos y los ríos del interior, hasta llegar a la franja costera del Mar Adriático, se descubre un territorio muy variado y bien diversificado en el que se encuentran aldeas, pueblos y ciudades, a veces aferrados a la roca, a veces extendidos entre las colinas.
El territorio está atravesado por los valles de los ríos Trigno, Biferno y Fortore, que muestran, por lo general, un desarrollo rectilíneo, rodeados por pendientes de colinas y montañ
y que después se ensanchan notablemente cerca del mar.
En esta provincia se encuentran además los únicos dos lagos de la región, que son ambos artificiales, y también importantes zonas húmedas para la ornitofauna tanto permanente como migratoria: el lago de Guardialfiera (también conocido como “del Liscione” que deriva del nombre del dique gracias al que fue creado) y el lago de Occhito.
CAMPOBASSO Está situada a casi 700 metros de altura en la ladera de una colina de los Apeninos Meridionales: desde allí se pueden apreciar paisajes muy sugestivos de muchos lugares de la región.
Entre los numerosos monumentos de la ciudad de Campobasso destaca el Castillo Manforte, construido alrededor de 1450 sobre los restos de una construcción normanda, en una colina que domina toda la ciudad.
Otros lugares de interés son la Catedral, edificada en 1504 y luego reconstruida en estilo neoclásico en 1805 a consecuencia de un terremoto; la Iglesia de San Bartolomé, de estilo románico; la Iglesia de San Antonio Abad, erigida en 1572, que presenta una fachada tardo-renacentista y un interior barroco, decorado con telas y frescos del siglo XVII; la Iglesia de San Leonardo, que se remonta al siglo XIII; la Iglesia de San Jorge, erigida en el siglo XII en pleno estilo gótico.
En la ciudad se encuentra también el curioso Museo del Pesebre, que conserva una colección de pesebres antiguos, algunos de ellos del siglo XVIII.
LARINO Es una pequeña localidad, llena de historia. Los primeros habitantes de la zona fueron los samnitas y los frentanos y posteriormente la ciudad cayó en manos de los oscos. En el año 217 a. C., se produjo un enfrentamiento entre los romanos y los cartagineses mandados por Aníbal, que fue derrotado. Posteriormente la ciudad fue incorporada al Imperio romano como municipium y añadida a la Secunda Regio (Apulia).
Destacamos la necrópolis y las tumbas de época helenística , un hermoso pueblo habitado desde el siglo V a.C. y que por eso es rico en monumentos de varias épocas. Entre éstos, señalamos la domus helenística, el anfiteatro romano con el cercano balneario.
En la ciudad destaca la Catedral gótica del siglo XIV, destaca el portal, la Torre contigua a la catedral, el Palacio del Ayuntamiento, y la Iglesia de San Francisco.
SEPINO En el término municipal de Sepino, se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Saepinum: el Foro, la Basílica, Puerta Bojano, el Balneario, el Teatro, el Cardo y el Decumano, las murallas, las majestuosas puertas de acceso.
TERMOLI Es la segunda ciudad más grande de la región, y un importante centro turístico. Aunque la ciudad se extiende a lo largo de la costa del Adriatico, su atractivo radica en la parte vieja de la ciudad, sobre un promontorio el antiguo pueblo de pescadores, rodeado de un muro sobre el mar.
Otros lugares importantes son Termoli, un centro turístico y puerto, con su majestuoso Castello Svevo y la catedral románica
IGLESIAS DE LA PROVINCIA
La provincia de Campobasso es rica en iglesias, sobre todo de época medieval, edificadas entre los siglos XII y XIV: de éstas destacamos la Catedral de Trivento, con su espléndida cripta, la Iglesia de Santa Maria della Strada en Matrice, la Iglesia de San Jorge en Petrella Tifernina, la Abadía de Santa María de Casalpiano en Morrone del Sannio, la Iglesia de Santa Maria a Mare en Campomarino, la Catedral de Termoli, la Iglesia de San Alfonso dei Liguori en Collotorto, la capilla de la Virgen de las Gracias en Riccia, la Iglesia de San Nicola di Bari y la Iglesia de Santa María la Mayor en Guglionesi, el Convento de Santa Maria della Libera en Cercemaggiore y la Iglesia de la Madonna del Canneto en Roccavivara.
CASTILLOS DE LA PROVINCIA
Para terminar, hay que señalar los numerosos castillos que están presentes en el territorio, como el Castillo de Gambatesa, el Castillo de Evoli de Castropignano, el Castillo de Tufara, el Castillo de Torella del Sannio, el Castillo de Civitacampomarano, la Torre angevina de Colletorto, el Castillo de Riccia y el de Termoli.
La provincia de Isernia es una de las dos provincias de la región Molise. Isernia limita al norte con los Abruzos (provincias de L’Aquila y Chieti), al este con la provincia de Campobasso, al sur con Campania (provincia de Caserta), al oeste con Lacio (provincia de Frosinone). Se compone de 52 municipios, de los cuales sólo dos, Isernia y Venafro, superan los 10.000 habitantes.
El territorio es predominantemente montañoso y tiene un ingente patrimonio boscoso y naturalístico. De hecho, en la provincia, hay numerosas áreas protegidas, como el sector de las Mainarde del Parque Nacional de los Abruzos, Lacio y Molise, las dos Reservas Naturales Orientadas de Collemeluccio y Montedimezzo (incluidas por la UNESCO en el programa MAB-Man and Biosphere para el estudio de la relación entre el ser humano y el ambiente, gracias al elevado contenido de biodiversidad), el Jardín de la flora apenínica de Capracotta, el Oasis Natural de la WWF “Le Mortine” de Venafro y la Reserva Natural Orientada de Pesche.
En el suroeste, las montañas ceden su puesto a colinas y llanuras (llanura de Venafro). Característicos del territorio son los Tratturi, anchos caminos de tierra ,herbosos y pedregosos, creados por el tránsito y el pisoteo de los rebaños, que todavía son reconocibles y transitables por largos trechos. Hoy día están protegidos como bienes arqueológicos.
La provincia está atravesada por varios ríos y torrentes: el más grande es el Volturno, que después de haber atravesado el territorio de la provincia y Campania desemboca en el Mar Tirreno. Cabe destacar también el lago de Castel San Vincenzo.
ISERNIA se encuentra sobre un espolón en una exuberante zona montañosa. De origen antiguo, ha sufrido varias destrucciones a lo largo de los siglos: fue saqueada por los sarracenos y devastada por los terremotos; durante la Segunda Guerra Mundial sufrió un demoledor bombardeo.
Afortunadamente, la parte baja de la ciudad ha conservado en gran parte su aspecto original y todavía hoy abundan sus callejuelas estrechas, sumamente características.
Entre los monumentos más característicos se encuentra la Fontana Fraterna, construida entre los siglos XIII y XIV en honor de uno de los hijos ilustres de la ciudad: el papa Celestino V. Se trata de un pórtico con seis arcos delimitados por seis columnas con un pilar en el centro.
Interesante es también la catedral, destruida por terremotos en varias ocasiones, fue reconstruida en el siglo XIX y que alberga un icono de estilo bizantino, conocido como La Madonna della L.uce. de época alto-medieval y construida sobre un templo del siglo III a.C., la Iglesia de San Francisco, construida en 1222 por deseo de Francisco de Asís a su paso por Isernia, el Palazzo San Francesco, un edificio monumental de estilo gótico que hoy día acoge el Ayuntamiento, el Museo de Santa Maria delle Monache, que está en el antiguo convento de Santa María de la Asunción (de época románica) y que conserva hallazgos prehistóricos de origen paleolítico. Los hallazgos proceden de la cercana localidad de “La Pineta”, un lugar arqueológico de importancia mundial que custodia los restos de un antiquísimo asentamiento humano paleolítico, de hace, aproximadamente, 730.000 años.
Siempre en tema de hallazgos arqueológicos, sin duda hay que señalar el área arqueológica de Pietrabbondante, donde se encuentran los restos de lo que fue una población samnita entre el siglo II a.C. y el 95 a.C. En este lugar hay dos templos, pórticos, tiendas y un teatro.
A las afueras de la ciudad se encuentra la ermita de los Santos Cosme y Damián, construida sobre un templo pagano y destino de una tradicional peregrinación religiosa a finales de septiembre. Fuera de la ciudad se encuentra una de las áreas prehistóricas más grandes y antiguas de Europa, donde se han encontrado numerosos restos de herramientas de piedra utilizada por el llamado Homo Aeserniensis. Por Isernia pasan algunas de las cañadas más famosas de la Antigüedad, como la de Pescasseroli – Candela.
En Isernia, en el Museo Nacional de Paleontología y Arqueología, que se encuentra en el antiguo convento de Santa Maria delle Monache, se exponen los objetos y restos paleolíticos hallados durante las excavaciones.
VENAFRO La ciudad es conocida como «puerta del Molise», como punto de paso obligatorio de la Campania o desde el Lacio .
La moderna Venafro ocupa el lugar donde estuvo Venafrum, antigua ciudad de la Campania, cerca de los límites de Latium adiectum y Samnium. Entre ellos, el Museo arqueológico de Venafro, cuya sede es el antiguo convento de Santa Clara y que es rico en hallazgos arqueológicos de época prerromana y romana.
BAGNOLI DEL TRIGNO Los orígenes de la ciudad son desconocidos aunque hay varias leyendas que hablan de ello, una dice que Bagnoli fue fundada por un duque que estába bebiendo las aguas del Trigno , otra, que se construyo en torno a un fuente térmica (Balneoli, de ahí el nombre), y otra que fueron algunas tribus que buscaban refugio de las invasiones bárbaras.
Los primeros datos históricos se remontan a la Edad Media, cuando form parte del campesinado de Molise . Más tarde, despues de pertenecer a franceses y españoles, paso a formar parte del Reino de Nápoles y más tarde el Reino de Italia
Durante el el siglo XX, el país el pueblo ha experimentado un fuerte despoblamiento debido a la emigración, sobre todo a Roma, donde muchos Bagnolesi hacen el trabajo de los taxista, al punto de dicen que son más estos, que todos los habitantes que han quedado en el pueblo.
En la ciudad hay diferentes monumentos como el Castillo de San Felice, Piazza del Olmo o Fonte Vecchia y varias iglesias como Santa Caterina, o Santa Maria Assunta y la que destaca sobre todas la de San Silvestro, construida en un espolón de roca, y cuyo campanario esta coronado por una cupula de “cebolla”
AGNONE se encuentra en el corazón del Sannio primitivo siendo el centro de importantes vestigios arqueológicos de la antigua civilización osco-sannita. Se dice que el nombre de Agnone deriva de la antigua ciudad de Aquilonia, destruida por los romanos en el año 239 a. C. Los sannitas fueron aniquilados en época de Sila.
Cerca de aqui se encontró una tabla llamada la Tabla Osca (“Tabula Osca”), pieza de bronce que contienen letras del antiguo alfabeto osco. Actualmente dicha pieza está en el Museo Británico, en Londres; en la sección correspondiente al Imperio romano.
Agnone es conocida como la ciudad de las campanas, ya que en ell se encuentra la Pontificia Fondería Marinelli, una antiquísima fábrica de campanas. Se trata de la 2ª empresa más antigua del mundo (dato del 6 de enero de 2009), y la más antigua de toda Italia.
Dicha fábrica tiene un muy moderno museo, donde se exponen campanas de casi mil años de antigüedad como otras mucho más recientes. Es posible asimismo observar el artesanal proceso de fabricación de las campanas.
Dos lugares interesantes para visitar son el Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Castelpetroso, edificada en el lugar en que, según algunos testimonios, en 1888 la Virgen se apareció a dos pastorcitas. El Santuario está compuesto por siete capillas que representan los siete dolores de la Virgen, con una cúpula en el centro de 54 metros de altura, todo de estilo neogótico. El Santuario es lugar de peregrinación, así como
Y la abadía alto-medieval de San Vincenzo al Volturno.