CERDEÑA: Nuoro, Oristano, Ogliastra

NUORO

La provincia de Nuoro situada está en la zona centro-oriental de Cerdeña, es la más extensa, después de Sassari
Aunque posee 52 municipios está poblada solo el 1% del territorio, lo que hace que posea un rico y variado patrimonio natural: montañas con la Punta La Marmora, la cima más alta de la isla en el macizo de Gennargentu y costas con preciosas calas y cuevas marinas en Dorgali, Orosei y Siniscola. La mayor parte del territorio constituye un área de colinas con bosques de encinas y alcornoques, dominada por vegetación mediterránea, salpicado por numerosos lugares arqueológicos.
Los ríos más importantes son el Cedrino, el Posada y el Tirso, y cerca del municipio de Gavoi está el lago artificial de Gusana, con nada menos que 60 millones de metros cúbicos de agua.

La Provincia de Nuoro ha estado por mucho tiempo afectada por el fenómeno cárstico, un proceso químico por medio del cual las lluvias, ligeramente ácidas, van disolviendo las rocas calizas, lo que a través de miles de años ha originado cuevas de extraordinaria belleza, como las de Sa Oche e Su Bentu, en la valle de Lanaittu, el abismo de Ispinigoli, en el territorio de Dorgali, y la cueva del Buey Marino en Calagonone, la más conocida de Cerdeña, que estuvo poblada hasta hace pocas décadas por los últimos ejemplares de foca monje, hoy día dada por extinta.

NUORO

Es la capital de la región, su origen se debe a la unión a partir del s. XVII, de dos aldeas separadas y enlazadas por un camino: el barrio de Seuna, en la parte baja, y el de Santu Predu, en la parte alta.

Lugares interesantes para visitar son el Santuario della Madonna delle Grazie, que se remonta al 1670, o Museo della Vita y delle Tradizioni Popolari con su valiosa muestra de objetos de la artesanía sarda, y el Museo Civico Speleo-Archeologico.

El entorno de Nuoro ofrece a los amantes de la naturaleza un territorio no contaminado donde se pueden apreciar numerosas especies animales y vegetales: alcornoques, enebros rojos, encinas, olivos o masilas.

Desde el punto de vista faunistico son de especial interés los jabalíes, la comadreja, el zorro o la marta. Entre las especies de pájaros podemos ver la perdiz sarda, el pájaro carpintero, el alionín y numerosas especies de rapaces como el arrendajo, el cernícalo, el buitre, el azor, el águila real y el halcón pelegrino.

En Nuoro nació el poeta Sebastiano Satta y Grazia Deledda ganadora del nobel de Literatura en 1926

LA BARBAGIA

Constituye la parte más recóndita y más antigua de Cerdeña. Los vastos montes del Gennargentu, que ocupan toda la parte centro-oriental de la isla, junto con las dificultades de comunicación, debidas a diferencias geográficas y culturales, han creado divisiones en el interior de esta zona diferenciada en cuatro distintas barbagie: de norte a sur, Barbagia de Ollolai, Mandrolisai, Barbagia de Belvì y Barbagia de Seulo.

El paisaje es el propio de una alta colina, que conserva intactas sus maravillas naturales con bosques de encinas y cumbres rocosas pobladas por jabalíes, muflones y rapaces.

La Barbagia es el corazón de la tradición sarda, ha tenido parte importante en la historia y en la civilización de Cerdeña. Existen monumentos de todas las épocas, desde las “domus de janas” y los menhires del neolítico a las tumbas de los gigantes y a los nuraghes, a las bellas iglesias gótico-catalanas.

La antigua civilización sarda se expresa en rituales antiquísimos, con los espléndidos trajes típicos, tanto en las fiestas paganas de carnaval como en las celebraciones religiosas y en una producción artesanal que se encuentra entre las más vivas y refinadas de la isla.
En Oniferi se pueden admirar las domus de janas, pertenecientes al neolítico y numerosos nuraghes. Prosiguiendo en ascenso por Orani se observan las minas de talco y esteatita. Desde Sarule sale la vía más corta para llegar hasta el santuario de Nuestra Señora de Gonare, lugar de culto frecuentado por todos los barbaricinos el 8 de septiembre.

En Olzai se observa cómo los bosques de encinas y robles se vuelven más espesos con las vertientes de las colinas cada vez más pendientes hasta llegar al paisaje más suave de Gavoi, y Tonara muestra una zona rica en bosques de castaños y nogales. Los amantes de la naturaleza visitan estos lugares y sus pequeños pueblos ricos en tradiciones como Sorgono, Atzara, Meana Sardo, o Aritzo.
Mamoiada con sus pastos y viñedos es famoso por su característico carnaval que atrae cada año a miles de personas.
Cabe destacar las Gargantas de Su Gorroppu también conocidas como el Gran Cañón de Europa, considerado el cañón más profundo de Europa, y ya que se extiende desde el golfo de Orosei al Supramonte.

ORGOSOLO

Conocido por ser el pueblo de los murales, mas de 300, que representan fragmentos y evocaciones de vidas pasadas, en un pueblo que se ha mostrado siempre orgulloso y cerrada hacia los acontecimientos externos. Desde la realización de las primeras composiciones a inicios de los 70, cada uno de los frescos salvaguarda la memoria histórica del pueblo y denuncia las luchas sociales.

Lugares de interés en Orgosolo son: la iglesia de la Beata Vergine Assunta, construida en 1634, la iglesia de San Antonio Abate, datada entre el XIV y el XV siglo, la iglesia de San Pietro Apostolo, del siglo XIV, con retoques del siglo XVIII, la iglesia campestre de S. Edigio y Sta. Anania, edificada en el 600.

Pero el territorio de Orgosolo cuenta también con un gran número de diferentes testimonios llenos de historia y tradición, los restos se remontan al Neolítico medio, o a la época romana de manera continua, a través sus 70 “domus de janas”, numerosos restos nurágicos, además de restos púnicos y romanos.

Se tiene noticias de la localidad en epoca de los “giudicati” bajo los Arborea y después aragonesa y española.

FONNI

Esta pequeña localidad de la Barbagia se encuentra a 1000 metros de altitud, lo que le convierte en el pueblo más alto de la isla. Su nombre deriva del latín Fons por la gran cantidad de fuentes y cascadas que hay en la zona ya que se encuentra en plena Parque Natural del Gennargentu, de exuberante vegetación.

En el pueblo se puede visitar la iglesias gótica de San Giovanni Battista.

Alrededor se encuentran las montañas mas altas de la región : Bruncu Spinacon la única estación de esquí de la isla, Monte Spada y Punta La Marmora con 1.834 metros sobre el nivel mar es el punto más alto de Cerdeña, y desde aquí se puede admirar una vista de 360° de la isla.
Se pueden encontrar restos arqueológicos como la de Gremanu, la necrópolis de Madau y el área arqueológica de Urrui.

Y como en Orgosolo, en Fonni podemos encontrar murales con escenas cotidianas

GOLFO DE OROSEI

El Golfo de Orosei, es famoso por sus playas de arena de múltiples tipos a lo largo de la costa.

OROSEI situada en la llanura donde desemboca el río Cedrino, se distingue de los demás pueblos por mantener vivo el pasado de la capital histórica de Baronia.
Paseando por las calles antiguas se pueden admirar sus callejuelas estrechas sobre las que se alternan, la antigüedad, el blanco, los edificios de piedra caliza, y del estilo del siglo XIX.

La iglesia de San Antonio Abad, encantadora por su similitud a la torre de Pisa y las “cumbessias ” (pequeñas casas para peregrinos )
En la parroquia de Santiago Mayor construida entre los siglos XVII y XVIII, que conserva una interesante fuente bautismal de madera, así como la de Madonna del Rimedio.

Su proximidad al mar la hace un punto ideal de vacaciones, ya que toda la costa de la costa del Golfo de Orosei hasta la playa Berchida cuenta con bellezas naturales como Cala Liberotto, Cala Ginepro y Cala Bidderosa. Una larga franja de arena fina alternada por promontorios que dan a este litoral un valor único y natural.

DORGALI

se encuentra en una posición geográfica excepcional entre Baronia y Barbagia, cerca de la costa y el Supramonte y el Valle del Cedrino, donde se encuentra el lago del mismo nombre, lo que le confiere una gran variedad de paisaje.
la ciudad de Dorgali, donde se entrecruzan la historia y la tradición a través de estrechos callejones y viviendas antiguas en piedra basáltica. No se puede olvidar la iglesia de Santa Catalina de la década de 1900, con su altar de madera, de estilo barroco de estilo español del siglo XVII; la iglesia de Carmelo; el parque de la ciudad S Atturia y el Museo Arqueológico, que recoge muchas de las muestras de la zona de Dorgali desde el Neolítico hasta la época medieval.

Supramonte es realmente como un museo en Dorgali, por sus características geológicas y botánicas. Sus bellezas naturales como los alisos, sauces, robles, enebros, y barrancos de esquisto y granito, con sumideros inaccesibles. Los más famosos en Dorgali son los tramos de costa que dan al Golfo de Orosei, con sus espectaculares acantilados, sus pequeñas playas, de difícil acceso y la Gola di Su Gorropu, uno de los más altos y más extendidos cañones de Europa, sus paredes calcáreas llegan a 400 metros de altura, orgullo de la isla de Cerdeña.

En toda esta zona hay interesantes lugares arqueológicos y manifestaciones de los diferentes pueblos que la habitaron. Ejemplos de ello son:
El pueblo nurágico de Tiscali, único en su género y situado en el interior de una dolina cárstica y visible gracias al colapso del techo de una cueva en la montaña del mismo nombre.

El pueblo de Serra Orrios, uno de los más importantes de Cerdeña, en el que se conservan más de 70 cabañas, en forma circular y dos pequeños templos megaron.
La aldea nurágica de Arvu, con Nuraghe, 120 cabañas y varias estructuras muy interesantes que se remontan a un periodo posterior al púnico-romano.
La Tomba dei Giganti S Ena e Thomes pasando de lo pre-nurágico a la Edad Media
El dolmen de Motorra construido con piedra basáltica que se ha fechado aproximadamente en el 2100 a. C
Otro importante monumento natural en Dorgali es el Grotta di Ispinigoli donde se encuentra la mayor y más vistosa estalactita, de toda Europa, de 38 metros de altura.

CALA GONONE

Ha crecido debido al turismo del verano, se encuentra sobre una colina que desciende hasta la costa del Golfo de Orosei. Algunas de las playas y calas más bonitas de Cerdeña se encuentran aquí como Cala Fuili o Cala Luna a la que solo se puede llegar en barco.
Cabe destacar la Grotta del Bue Marino, donde habitó hasta su extinción en la zona, la foca monje, En la entrada de la cueva unas figuras antropomorfas acompañada de símbolos circulares indican la existencia humana prehistórica. Se pueden hacer excursiones en barco desde Cala Gonone para visitar la gruta.

ORISTANO

Situada en la parte centro-occidental de Cerdeña, limita al norte con la provincia de Sassari, al este con la de Nuoro y al sur con Medio Campidano y Cagliari y comprende 88 municipios.

El territorio de la provincia se presenta muy variado: va desde la amplia llanura del Campidano de Cagliari) al macizo del Monte Ferru, cuya cumbre más alta, el Monte Urtigu, supera los 1000 metros. En la provincia está también la península del Sinis.
Hay más de 90 kilómetros de costas muy variadas: las playas bajas y arenosas se alternan con acantilados calcáreos, costas de roca con paredes empinadas, altas y continuas.
Los ríos que atraviesan la región son el Tirso, que desemboca en el Golfo de Oristán y que con sus 152 kilómetros es el río más largo de Cerdeña, y el Temo, único río navegable de la isla, aunque parcialmente
En la provincia de Oristán hay varias áreas protegidas, como el Parque Natural Regional del Monte Arci, el Área natural marina protegida de la Península del Sinis-Isla Mal di Ventre y el Monumento Natural de S Archittu a Santa Catalina, en la provincia de Cuglieri, un arco de 15 metros creado por la erosión marina en las paredes calcáreas y que tiempo atrás fue una cueva.
Alrededor de la capital de provincia, Oristán, surgen variados lagos distribuidos en una superficie global de 6000 hectáreas. El más famoso es el lago de Cabras, una de las marismas más importantes de Europa comunicado con el mar, acoge muchas especies raras de aves acuáticas, como el pato colorado, el pato real, la garza imperial, la focha común o el calamón, y está densamente poblado por peces como el róbalo, la anguila y el mújol, con cuyas huevas se produce la botarga, muy preciada como aliñe.
Otros lugares a destacar son la ciénaga de Mistras, habitada por gaviotas y flamencos, la de Sale Porcus, oasis permanente de protección de fauna, y la de Is Benas, donde se puede pescar el caniottu, una dorada pequeña y muy sabrosa.
En la provincia de Oristán está también el lago artificial Omodeo, que toma el nombre del ingeniero milanés que lo construyó entre 1918 y 1924 para regadío, producción de energía eléctrica y contención del desbordamiento del Tirso.

ORISTANO, la capital de la provincia se encuentra al sur del río Tirso, cerca del mar, sobre el golfo homónimo.
Fundada en el siglo XI se convirtió en la capital del Juzgado de Arborea en el año 1070. De esa época, quedan evidencias arquitectónicas procedentes de la Edad Media: en la Plaza Roma, encontrará restos históricos de las murallas de la ciudad.
La Torre di San Cristoforo la que una vez fuera entrada de la ciudad, llamaba Porta Manna. Fue construida junto a las murallas en 1291 por orden de Mariano II. El edificio es enorme e incluye tres plantas. En la tercera planta hay otra torre más pequeña con una campana bastante antigua.

Otros monumentos importantes de la ciudad son:

La Catedral de Santa María de la Asunción, fue edificada en el 1200 sobre un asentamiento bizantino, como demuestran las tumbas encontradas en la plaza que datan del S.VII, aunque se tienen referencias de ella desde el año 1131 como atestiguan las columnas y capiteles del claustro. De origen románico fue retocada a lo largo de los años en diferentes estilos hasta el barroco en el siglo XVIII, cuando debido al gran deterioro que sufría, fue reconstruida. La torre del campanario, de forma octogonal rematada por una cúpula con forma de cebolla.

En el interior se conservan algunas obras de arte como la estatua de madera de la Anunciación del siglo XIV, atribuida a Nino Pisano entre otras.
La iglesia de San Francisco, que acoge una escultura de madera de Cristo Crucificado que se remonta al siglo XV.
La iglesia de Santa Clara, de estilo gótico que data del 1345 y recientemente restaurada, la de Santo Domingo o la del Carmen.

En la Plaza Leonor, se encuentra el monumento de mármol de 1881 dedicado a Leonor De Arborea, jueza de Arborea considerada una heroína en Cerdeña ya que promulgó la Carta de Logu, uno de los primeros ejemplos de Constitución del mundo. En esta plaza se encuentra el ayuntamiento de la ciudad, construida en el monasterio de los escolapios.
El museo Antiquarium Arborense acoge numerosos hallazgos de la Edad Nurágica y romana que proceden de las ciudades de Tharros y Comus.
El carnaval de Oristano.
Durante esta época se celebra, una fiesta de origen medieval denominada La Sartiglia. Jinetes y caballos participan en un torneo, durante el que tendrán que insertar una espada en una estrella que cuelga.
El particular drisfaz que llevan para esta fiesta se conoce como Su Cumponidori una máscara andrógina es en definitiva mujer y hombre al mismo tiempo.

Cerca de Oristano se encuentra la playa de Torre Grande, de fina arena y que acoge la torre más grande de la isla. De forma cilíndrica con un diámetro de 20 metros, fue construida por orden de Felipe II para proteger el puerto de Oristano de los ataques sarracenos. Posteriormente se convirtió en faro.

CABRAS, nació cuando los habitantes deTharros huyen de las incursiones de los piratas del norte de Africa.

La principal actividad del pueblo es la agrícola y pesca. La gran laguna de aproximadamente 2.000 hectáreas, una de las más grandes de Europa, mezcla de aguas dulces y marinas acogen especies endémicas como el pollo sultán, y numerosas especies de peces y otras aves. Entre las especies más comunes encontramos carpas o anguilas. Y en el estanque de Mistras se pueden ver los flamencos rosas.

La península de Sinis donde destacan las blancas y extensas playas en un litoral prácticamente sin construcciones. Como la de Is Arutas formada por pequeños granos de cuarzo blanco.

 

 

SAN GIOVANNI DE SINIS, con unos paisajes esplendidos y una interesante iglesia paleocristiana de la que toma el nombre. Construida sobre una necrópolis púnica y después cristiana, fue edificada durante el periodo bizantino en la mitad del s.VI y ampliada en los s.IX y X, y podemos verla todavía hoy con su forma altomedieval, que la hace una de las más antiguas de la isla.

San Salvatore un pequeño pueblo formado por “cumbessias” sencillas casitas unifamiliares para los peregrinos que acudían en procesión hasta la iglesias del mismo nombre, cuya importancia y antigüedad se aprecia en el templo hipogeo bajo la iglesia.

En la localidad de Cuccuru is Arrius podemos encontrar restos neolíticos.

THARROS, el más importante parque arqueológico de la zona, es un museo al aire libre, rico en testimonios de la historia de la ciudad, que fue fundada por los fenicios en el siglo VIII a.C. sobre los restos de una aldea nurágica anterior. Entre los edificios más interesantes está el tophet, un santuario típico de las ciudades fenicio-púnicas, el balneario, los cimientos del templo y una parte del área con habitaciones y bodegas artesanales.

Siguiendo hacia el norte encontramos en Arbolia, el nurage Tradori cuya torre del homenaje que aún conserva intacto el tholos, está enterrada hasta la altura de los nichos. Cerca los restos de las dunas de Is Arenas, hoy cubiertas en gran medida por un gran pinar.

En S Archittu El paisaje cambia con insólitos promontorios calcáreos ricos en fósiles, y una cala cerrada por un saliente de la roca esculpida por el mar hasta formar un arco que ha dado nombre a la localidad. Merece la pena visitar la pequeña playa de Santa Caterina de Pittinuri, cerrada por unas pintorescas rocas blancas.

 

BOSA se encuentra en una colina junto a la desembocadura del rio Temo, navegable en sus primeros kilómetros y en el que podemos ver las barcas de los pescadores, asÍ como el Ponte Vecchio, que lo atraviesa.
La ciudad es una explosión de color ya que sus casas están pintadas de diferentes y alegres colores, como si de un cuadro se tratara. El centro

Conserva sus calles medievales, muchas de ellas aun conservan los nombres que recuerdan la dominación de la corona de Aragón, y nos recuerdan a algunas de Baleares Sa Piatta o Sa Cosa.

Desde un cerro dominando el pueblo, se encuentra el castillo-fortaleza Malaspina, de la familia toscana que lo construyó en el s.XI, también conocido por Serravelle, el mimo nombre que el cerro.
Otros monumentos son la iglesia de Nuestra Señora de Regnos Altos, la Catedral de la Inmaculada Concepción, la Iglesia del Carmen y un poco más alejada del centro

San Pietro Extramuros una interesante iglesia de traquita roja, que se comenzó a construir en la segunda mitad del S.XI, pero el campanario, ábside y muros laterales no se añadirían hasta un siglo después. La fachada combina elementos románicos con toques de gótico francés, importado por los monjes del cister. En el arquitrabe de la entrada hay una singular Virgen y Niño con los Santos Pedro, Pablo y Constantino.

OGLIASTRA

La provincia de Ogliastra está situada en la zona centro-oriental de Cerdeña y se creó a partir de una ley de 2001.
La componen 23 municipios y en su territorio se encuentran los Lagos de Flumendosa y parte del macizo del Gennargentu. El nombre de la provincia parece derivar de los Oleastros, muy difusos en el territorio, aunque otros atribuyen su originen al enorme monolito sobre el mar y situado en la costa de Baunei, denominado Agugliastra o Pedra Longa.

Es la menos poblada de Italia; por eso, ofrece una naturaleza incontaminada y una variedad de maravillosos paisajes. Desde las costas, encastradas entre mar y roca, a las colinas, sin olvidar los montes del Gennargentu.
En la provincia de Ogliastra, también hay numerosos hallazgos arqueológicos, que se remontan a la población prenurágica y nurágica, como menhires (megalitos monolíticos), domus de janas, nuragas en Gennargentu Arzana, tumbas de gigantes (monumentos funerarios compuestos de tumbas colectivas) en Su Scusorgiu, pozos y fuentes sagradas.

 

TORTOLI que comparte la capital de la región con Lanusei, posee muchos edificios de los siglos XVIII y XIX, como el Palacio episcopal y la Catedral de San Andrés, en estilo barroco. Es también muy interesante el Museo de Arte Contemporáneo “Su Logu de S Iscultura”, que expone al aire libre obras de artistas italianos y extranjeros, integradas así en el ambiente urbano y natural.

Uno de los atractivos de Tortoli son sus playas de arena fina y blanca y aguas cristalinas, como las de Basauri, Lido di Orri y la de Cea con sus moles rocosas de color rosa saliendo del mar

 

 

LANUSEI, se extiende en la ladera de una colina que da al mar Tirreno, cabe señalar la Catedral de Santa María Magdalena, edificada en los primeros años del siglo XX, la Iglesia de San Juan Bosco y el Museo diocesano de Ogliastra, que expone enseres litúrgicos y escritos medievales así como algunos hallazgos arqueológicos.

En las alturas al oeste de Lanusei se extiende el Parque municipal de Seleni, con una selva de encinas centenarias y rica fauna de jabalíes, zorros ratoneros y otros rapaces.

 

 

 

SEUI antiguo centro minero para la explotación de un rico yacimiento de antracita, la vieja fábrica de la mina, a 3 kilómetros del pueblo, es todavía visible y es un interesante ejemplo de arqueología industrial.

Pero la verdadera belleza de Seui es el centro histórico, donde palacios decimonónicos se elevan junto a numerosos ejemplos de arquitectura local en piedra. Entre los monumentos de Seui recordamos la casa Farci, la Cárcel Española de Baronía del 1647, la Galería Ciívica, la Casa Caredda Loy, la Iglesia de San Juan y de Santa María Magdalena.

Cerca de la ciudad, están también las cuevas de Is Janas, llamadas también “cuevas de las hadas” porque dentro hay tres grandes estalagmitas que según la leyenda serían tres hadas petrificadas.

ARBATAX Esta pequeña localidad de la costa es famosa por las características “rocas rojas” y las masas de rocas de granito porfídico, situadas cerca del puerto. En primavera surge una verdadera explosión de colores con el contraste de las rocas y de los acantilados, de la playa de arena blanca y de las aguas cristalinas. Un pasillo excavado en la roca da acceso a una pequeña playa al pie de los acantilados

Junto al puerto se levanta una torre del 600, mientras que a la derecha está una cantera de pórfidos.
A escasos kilómetros se encuentra la torre de San Gemiliano.

 

 

 

En la provincia de Ogliastra hay también maravillosas playas, encastradas entre mar y rocas.
Al norte hay calas alcanzables sólo por mar o a pie, como la Cala Luna, Cala Sisine, Cala Mariolu y Cala Goloritzé y más al sur hay espléndidas playas como Tancau, la playa de Orrí, Cea, Marina de Barisardo y Cardedu, Coccorrocci y el Golfo de Sarrala.

Deja una respuesta