CERDEÑA: Medio-Campidano, Carbonia-Iglesias, Cagliari

MEDIO CAMPIDANO
Situada en la parte sur-occidental de Cerdeña, fue creada en 2001 y la componen 28 municipios.
Rica por la diversidad de sus zonas mar, montaña, llanura, colina y por la variedad de sus productos. Está situada en una de las zonas menos habitadas y más limpias de la isla, por lo que se la conoce como la “Provincia Verde”.
Está incluido en el Parque de Geomineralogía de Cerdeña, en el que hay numerosos sitios mineros de gran interés y belleza, lo que les convierte en un atractivo turístico.
En la antigüedad, fue habitada por diferentes pueblos, atraídos por los yacimientos mineros de la zona: cobre, plata, plomo y otros elementos. Pero, es a partir de s. XIX que se formó una verdadera industria minera, que entraría en crisis después de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy en día son visibles los restos de aquella época, como testimonio de arqueología industrial: obras, aldeas y barrios.
ARTE
En la región se conservan importantes restos arqueológicos, algunos declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad como Su Nurasi de Barrumini o la tumba de los gigantes Sa Sun y S Orcu en Siddi uno de los monumentos mejor conservados de la época nuragica.
O los de época fenicio-púnica como las ruinas de la antigua ciudad de Neapolis.
En esta región hay repartidas numerosas iglesias rurales testimonio de una religiosidad rural, que unía las actividades del campo con la práctica de la fe. Algunos ejemplos son Santa María de is Acquas, en Sardara, Santa Severa en Gonnosfanadiga, el santuario de Santa Marina en Villanovaforru, el santuario de la Madona de Itria en Gesturi, la iglesia de San Sisinnio, en un bosque de olivos centenarios y la de San José, en el valle de cerezos de Villascema en Villacidro.
SANLURI comparte la capitalidad de la región junto con Villacidro.
En esta ciudad se conserva un castillo que atestigua la historia e importancia de la misma. Construido por los Pisanos y rehabilitado por Pedro IV de Aragón en su forma actual, que consideraba Sanluri como la Puerta principal del Reino de Cerdeña y Córcega. Aquí se libró la batalla contra el Giudicato de Arborea liderado por el juez Guillermo III de Narbona, y el sardo-aragonés por el hijo del rey, Martín el Joven rey de Sicilia.
El de Sanluri representa el único castillo íntegro de toda Cerdeña: durante la época de los Giudicati había 88 fortalezas diseminadas por la Isla.
Borgo medieval, se extiende al sur del castillo y fue adquiriendo importancia y ampliándose con el paso de los años en la medida en que crecía la importancia de la ciudad. Se puede pasear por sus calles empedradas y ver sus casas tradicionales. A finales de septiembre se celebra la fiesta del borgo.
Se puede ver la puerta de entrada construida a mediados del S.XIV
En el pueblo se encuentra la iglesia parroquial de Nostra Signora delle Grazie, construida en el S.XVIII sobre los restos de una iglesia del S.XVI. La torre del campanario de planta cuadrada, es de origen gótico-catalán. Sus aberturas están rematadas por arcos de medio punto, mientras que la parte superior es barroco-tardío rematado por una cúpula octogonal.
Otras son la iglesia de San Lorenzo, la iglesia de San Martin y la de San Pedro.
Hay una importante tradición artesanal que va desde las joyas, cerámica, tejidos, madera o corcho. También elaboran un pan muy típico llamado “crivaxiu” y cuyo origen se remonta a los romanos.
VILLACIDRO, que hasta hace poco pertenicia a Cagliari, fue sede de una de las 15 prefecturas sardas establecidas por el gobierno de la Casa de Saboya.
Situado en la laderas de la cadena montañosa de Linas, en sus orígenes sus casas eran construidas con el granito extraido de la zona, aunque e fueron reemplazando por ladrillo de barro.
Es un lugar ideal para amantes de la naturaleza ya que la ciudad está rodeada de bosques de robles donde habita una fauna típica de la isla, como los ciervos muflón, hermosos valles como Castangias, Coxinas, Narti, etc. y unos espectaculares saltos de agua y cascadas como Piscina Irgas a la famosa Spendula Sa, que consta de 3 saltos
BARUMINI En esta ciudad se pueden admirar algunos monumentos interesantes como el Palacio Zapata construido a principios del S.XVII en la parte alta de la ciudad, de estructura medieval y recientemente descubierto que esta sobre un asentamiento nuragico. El edificio es un museo con tres secciones: arqueológica, histórica y etnográfica.
Pero lo que hace especial a Barumini es sin lugar a dudas
SU NURAXI DI BARUMINI llamado así y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.
Se trata del yacimiento nuragico mas grande de Cerdeña.
Situado a una altura de 238 metros dominando una amplia llanura, es una gran fortaleza construida a lo largo de los S. XIII-VI a.C. Gracias a los arqueólogos que la excavaron, se han recuperado las diferentes fases de construcción desde la reggia al pueblo que lo rodeaba, dando testimonio de continuidad de la vida en este complejo hasta el S.i a.C.
La estructura de tipo fortaleza se construye alrededor de una torre central, y cuatro torres que marcan los cuatro puntos cardenales. Posteriormente se han unido con amplios bastiones defensivos. En el exterior de la línea de muros se extendía un pueblo compuesto por una cincuentena de cabañas, edificadas con planta circular con gruesos muros de piedra en seco y recubiertas con tejado de madera y paja. Durante el siglo VI a. C., la reggia fue destruida y luego posteriormente reconstruida en época cartaginesa para ser luego ocupada por los romanos antes de ser abandonada definitivamente.
GUSPINI se encuentra en las laderas de macizo de Linas y a unos 30 kilometros de la llamada Costa Verde. En el centro de la ciudad en Piazza XX Settembre se encuentra la iglesia de San Nicolás de Myra, de fachada cuadrangular de estilo gótico-aragones patrono de la ciudad. Otros edificios de interés son la iglesia de Santa Maria di Malta de estilo románico del S.XI.
Los basaltos En la cima de la colina Cuccuru Zeppara , justo en el centro de la ciudad de Guspini , hay un fenómeno interesante y raro de la naturaleza, una grieta vertical con un órgano de tubos hexagonales definidos columnares. La formación de este raro fenómeno geológico se remonta a la vuelta de la Mioceno y el Plioceno, después de la solidificación del magma puede ser objeto de una enorme presión en un muy restringido.
Pero Guspini tiene en su territorio otros lugares de interés como el antiguo pueblo minero de
Montevecchio que se extiende entre las localidades de Arbus y Guspini, inmerso en un hermoso bosque de encinas, robles y alcornoques, que ocultan los antiguos orígenes mineros que dieron origen a la antigua aldea. Nos muestra la vida de la mina entre almacenes, plantas de lavado, pozos, viviendas de los mineros y empleados de la administración del edificio. En definitiva un ejemplo importantísimo de arqueología industrial. La Mina de Montevecchio es una de las ocho minas que componen el Parque Histórico Geominero de Cerdeña.
O restos arqueológicos de civilizaciones antiguas, desde los yacimientos arqueológicos neolíticos de Domus de Janas, como los restos fenicio-púnicos de Neapolis.
A unos 35 kilómetros de Guspini en Villanovaforru se encuentra el complejo nuragico de Genna Maria, que gracias a permanecer cubierta y posteriormente excavada, nos muestra la vida de un pueblo en la edad del hierro.
ARBUS es conocida por su costa, llamada Costa Verde. Destacan las playas de Capo Frasca, Pistis, Torre de los Corsarios, Porto Palma, Babari, Funtanazza, Gutturu Flumini, Portu Maga, Piscina, Scivu y Capo Pecora
El desierto de Piscinas es un desierto de arena de unos 5 kilómetros cuadrados, uno de los más grandes de Europa
CARBONIA IGLESIAS La provincia de Carbonia-Iglesias es la menos extensa de las de Cerdeña. Situada en el extemo sur-oeste de la isla y se compone de 23 municipios, entre los cuales hay dos islas: la Isla de San Pedro y la de San Antíoco (que está unida al territorio por un istmo artificial y que es la cuarta en Italia por extensión) ambas forman el archipiélago del Sulcis.
GEOGRAFIA
La provincia tiene una zona interior con una gran valor paisajístico, ya que cuenta con zonas totalmente vírgenes: de hecho, en esta zona se encuentra el Parque Nacional del Sulcis.
HISTORIA
La historia de esta provincia es muy antigua: los primeros asentamientos humanos remontan a 5.000 años atrás. Pero fueron sobre todo los fenicios y los cartagineses quienes prefirieron esta parte de Cerdeña para sus asentamientos. De hecho, fueron estas poblaciones las que descubrieron los ricos yacimientos mineros: plomo, cinc, plata, bario y cobre, presentes en esta zona.
Estos yacimientos fueron abundantemente explotados hasta el medievo, cuando fueron abandonándose poco a poco hasta “redescubrirlos” a mitad del XIX siglo, cuando llegó en esta zona dinero, técnicas y mano de obra de todo el mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, la industria minera de la zona entró en crisis: hoy día, los “restos” de aquel mundo, edificios y maquinarias, a veces todavía en funcionamiento, son testimonio significativo de arqueología industrial.
IGLESIAS La historia de la capital de la región está estrechamente vinculada a la explotación de las minas de la zona, que atrajeron a comerciantes como los Fenicios y los Púnicos. Después de una época de decadencia y abandono la ciudad volvió a florecer con el nombre de Villa de Iglesia durante la dominación de Pisa cuando vinieron de todas partes aventureros de todo tipo, que gozaban del derecho de asilo.
Su centro histórico es rico en monumentos.
Entre todos, destaca la Catedral de Santa Clara, edificada entre 1285 y 1288 y sucesivamente ampliada y rediseñada en estilo gótico-catalán: hoy día acoge numerosas estatuas, pinturas y decoraciones preciadas, como la cruz del gótico tardío del XVI siglo y la tela del XVIII siglo con la Asunción de la Virgen y los Santos.
También está la Iglesia de San Francisco, el Santuario de Santa María de las Gracias y el castillo Salvaterra. Fuera del centro histórico está la Iglesia de la Madona de Valverde, del siglo XIII.
Un poco lejos de la ciudad de Iglesias está el impresionante valle de Antas, que conserva algunas memorias arqueológicas, incluido el homónimo templo, edificado en el siglo VI a.C. y reestructurado bajo el emperador romano Caracalla (211-217).
En la costa de Iglesias encontramos la playa de Fontanamare que se asoma al golfo de Gonnesa, y se encuentra en el homónimo municipio, de arena de granos gruesos mezclada con arena fina, rodeado de rocas y de las ruinas de un puerto minero del siglo XIX. En el litoral hay dunas ricas de vegetación.
CARBONIA la capitalidad de la región con Iglesias, y como ella su historia está unida a la minería, constituyendo un ejemplo importante de “ciudad nueva”, pues fue creada para alojar a los numerosos obreros que trabajaban en las cercanas minas de carbón, de ahí el nombre de la ciudad.
Inaugurada por Mussolini el 18/12/1938, desde un punto de vista arquitectónico se caracteriza por los elementos fascistas típicos de la ciudad. En el centro está la Plaza de Roma en torno a la cual surgen los principales edificios: la Torre Littoria (27,5 m de altura, y hoy Torre Civica), el Ayuntamiento, la Iglesia, el Dopolavoro, el Cine-Teatro y dos grandes fuentes.
La iglesia de Santa María está ubicada en la aldea de Flumentepido, en la carretera que va de Carbonia a Portoscuso, y está situada en una pequeña colina. Fue construida en el siglo XI en estilo románico y tiene una sola nave con ábside.
A escasos kilómetros se encuentra el área arqueológica de Monte Sirai, con los restos de una antigua ciudad sobre un viejo asentamiento nuragico, fue después fenicia y púnica. El asentamiento está constituido por diferentes espacios como el poblado, en el que se pueden aún divisar barrios, plazas y casas; las estructuras religiosas, con el templo interior a la ciudad y el tophet, un santuario al aire libre; las necrópolis, con antiguas tumbas fenicias en fosas, y los cuartos subterráneos de los hipogeos funerarios cartagineses.
En los alrededores esta el yacimiento arqueológico de Antas
Y por último las dos islas de las de Sulcis
SAN ANTIOCO Unida por un istmo a tierra firme y rica en testimonios arqueológicos como: “Su Para” y “Sa Mongia”. Nuragas: “S Ega De Marteddu”, y complejo nurágico “Grutti Acqua”.Tumbas de los gigantes: “Su Nidu” y “Su Crobu”. Santuarios fenicios: Tophet
El territorio de la isla está dividido entre los municipios de Sant Antioco, el más poblado y que surge sobre las ruinas de la antigua ciudad fenicio-púnica de “Sulci”, y Calasetta, segundo centro habitado más importante de la isla.
Destaca Basílica de Sant Antioco, paleocristiana.
Cerca de ella dos islotes deshabitados, llamados Il Toro el más lejano y La Vacca el más cercano a la costa, afianzado éste último sobre un escollo llamado Il Vitello.
SAN PIETRO de origen volcánico. Posee costas rocosas de grandes acantilados y curiosas formaciones en, la parte oeste y norte con algunas grutas naturales . La costa este es mas baja y de playas de arena..
La isla no tiene ríos o arroyos, pero tiene numerosos estanques y pantanos. El interior es montañoso y su vegetación mediterránea.
CARLOFORTE El municipio de la isla es considerado un vestigio de la antigua República de Génova, ya que fue colonizado por los genoveses de la localidad de Pegli provenientes de Tabarka (Túnez) en 1738. A raíz de ello, los habitantes de Carloforte conservan todavía intacto el idioma de sus antepasados genoveses que por haber pasado por la isla tunecina de Tabarka es llamado “tabarquino”. Lo habla un 80% de la población y hay verdadero interés por conservarlo.
CAGLIARI
La Provincia de Cagliari está situada en la parte meridional de Cerdeña comprende 71 municipios, incluido Cagliari, que es capital de Provincia y de Región.
Como en el resto de la isla, también la Provincia de Cagliari presenta un territorio muy heterogéneo: es considerable la variedad de rocas, minerales, paisajes montañosos, cuevas y costas.
En el interior de la provincia está el Parque Natural Regional Montelargius-Saline, un raro ejemplo de ecosistema presente en areas fuertemente urbanizadas. Se trata de una de las más importantes zonas de Europa por el extraordinario número de aves que allí buscan refugio: solo en el lago de Molentargius habitan 177 de las 330 especies que componen toda la familia de las aves sardas, más de un cuarto de toda la familia de las aves europeas, entre ellos hay flamencos, garzas y garcetas.
El Parque limita con una de las más amplias playas de Italia, el Poetto, que se extiende por aproximadamente 8 kilómetros y es la primera playa de Cagliari.
Además, cerca de la capital de provincia está el Parque Regional de Sette Fratelli-Monte Genis, uno de los más amplios de la isla y hábitat natural del ciervo sardo, y el promontorio de la Silla del Diablo, llamado así porque, según la leyenda, Lucifer, después de ser expulsado del Paraíso, grabó en la roca el perfil de su silla.
La parte oriental de la Provincia está ocupada por la subregión del Sarabus y del Gerrei, en la que a zona salvaje, pero rica en pueblos peculiares.
CAGLIARI La capital, está situada sobre siete colinas: Santa Elia, Bonaria, Monte Urpinu, Castello, Monte Claro, Tuvixeddu, San Michele y posee un rico patrimonio histórico y artístico
Los orígenes de la ciudad son fenicio-cartagineses y aún conserva restos romanos como el Anfiteatro, la Grotta della Vipera y la Villa di Tigellio. Pero también hay ejemplos de los pueblos que la dominaros posteriormente como los españoles y los pisanos, como las dos grandes Torres Pisanas erigidas en el inicio del 1300; éstas, junto al imponente recinto de murallas, delimitan la parte más antigua de la ciudad,
Castello, en cuyo interior se encuentra la Catedral, que data de la misma época, exactamente 1254, de las torres. El hecho de tener puerto ha facilitado que la ciudad fuera puerta de acceso de las diferentes culturas.
Además del mismo Castillo están el bastión de Saint Remy, de época medieval, las Torres del Elefante y de San Pancracio y la Catedral de Santa María, situada en la Plaza del Palacio, que acoge también al Palacio Viceregio.
La torre de San Pancracio es un símbolo en la ciudad, y el punto mas alto de castillo. Construida a principios de S.XIV en piedra caliza extraída de la colina de Bonaria, servía como elemento defensivo para detener los ataques de árabes y genoveses. Posteriormente fue prisión.
La Torre del elefante es la otra torre pisana y junto a la anterior son la entrada al Castello En la fachada sur, a pocos metros del adoquinado, está la escultura del elefante
Catedral de Santa Maria Assunta con diferentes estilos artísticos. Construida durante el S. XIII en estilo románico pisano,. Durante el S. XVII, se decidió transformar el templo en un nuevo estilo, el barroco. En la década de 1930 fue erigida la actual fachada neorománica, inspirada en la fachada de la catedral de Pisa. También se pudo recuperar las dos capillas del siglo XIV escondidas. Debajo del presbiterio de la Catedral, el arzobispo Francisco Desquivel en 1618 hizo construir una cripta-santuario: tres grandes capillas comunicantes paralelas, completamente cubiertas de mármoles polícromos taraceados, para guardar las reliquias de los numerosos mártires de Cagliari que se hallaron a partir de 1614.
Citadella dei Musei (ciudadela de los Museos) está formada por diferentes edificios alrededor de una amplia plaza, que custodian las colecciones histórico-artísticas de la ciudad: el Museo Arqueológico Nacional, el más importante del mundo en lo que atañe la civilización de las nuragas y rico en colecciones fenicio-púnicas; la Pinacoteca Nacional, el Museo de Arte siamés Stefano Cardu y la Coleccion de ceras de Clemente Susini.
Además de Castello, los otros barrios de Cagliari son Stampace , donde vivian los burgueses, Marina, el de los pescadores y Villanova el de pastores y campesinso.
Cagliari es rica en atractivos también fuera del Castillo, como el Anfiteatro y la Villa de Tigellio, de época romana, la Necropolis de Tuvixeddu, con centenares de tumbas de entre el VI siglo a.C. y el I siglo d. C., la Grotta della Vipera (Cueva de la Víbora) y la Basílica de San Saturnino, fundada en el V-VI siglo, documento importante de la época alto-medieval de la ciudad de Cagliari.
Y el parque Arqueológico de Cuccuru Nuraxi, en Settimo San Pietro, que acoge una nuraga, en parte destruida pero de la que se conserva un pozo sagrado.
QUARTU SANT ELENA Cerca de Cagliari debe su nombre al poste militar situado en la cuarta milla de la vÍa romana que unía Cagliari con Santa Teresa de Gallura. Destaca las iglesias de Santa Elena, Santa Maria Cepola y Sant Agata. Durante el verano se organizan innumerables eventos culturales que junto con las hermosas playas lo hacen destino ideal de vacaciones.
Aquí se encuentra el Museo Etnográfico “I Ciclo della Vita” (Ciclo de la Vida) que acoge más de 5.000 hallazgos de entre los siglos XIII y XX, que testimonian las tradiciones de la sociedad agrícola y de los pastores de Cerdeña y de los rituales vinculados a dicha sociedad.
En Quartucciu cerca de la anterior se encuentra la Tumba de los Gigantes de “Is Concas”
TEULADA Situado en la costa, el paisaje es virgen e incontaminado, con maravillosas playas de arena blanca y aguas cristalinas. La costa presenta largos litorales con pequeñas calas de vistas únicas.
Destino ideal de vacaciones algunas de sus playas son la de Pixinnì, ideal para los amantes de las calas y acantilados, la playa de Tuaredda, entre Capo Malfatano y Capo Spartivento, la playa de Porto Tramatzu, frente a la “Isola Rossa” y la playa de Teulada.
Destaca en Teulada la artesanÍa local: redes, alfombras, productos de corcho, piel y cerámica son algunos de los productos.
En CHIA se mezcla la naturaleza y arqueología. Casi 9 km de costa, que se extiende desde los bosques de pinos de Santa Margherita, en el norte hasta Capo Spartivento situado al sur.
Posee hermosas playas y magnificas dunas.
Las ruinas de la ciudad de Bithia son los testigos más importantes de la presencia fenicia en la zona.
En el interior, entre montañas y rocas de granito se extiende la ampliación de la reserva natural de Is Cannoneris, uno de los mayores de isla.
Desde el promontorio de Torre di Chia, a través de los estanques y las ruinas de Bithia, hacia los acantilados de Capo Spartivento y el puerto de Teulada, se pueden apreciar las hermosas playas de arena muy clara, la cristalina del mar, las dunas, las entradas de aire, islotes y bahías.
PULA, pueblo conocido por su turismo y agricultura, forma parte de una pequeña zona del Sulcis con el bosque regional Pixinamanna.
Aquí se encuentra ciudad fenicia de Nora, probablemente la más antiguo construida en Cerdeña. La zona arqueológica está muy bien conservada y muestra el paso de las civilizaciones púnica y romana. Nora solía ser considerada como uno de los lugares de destino principal de la zona mediterránea, debido a su posición estratégica. Hoy en día, parte de las ruinas aún no han sido descubiertas, pero los visitantes pueden admirar la belleza y la prosperidad de las que disfrutó Nora en tiempos pasados.
Pula no es sólo historia y arqueología, posee también hermosas costas muy apreciadas por los numerosos turistas es un destino turístico muy interesante no solo por sus playas, también para el Golf Open de Italia que se realiza en el Is Molas Golf Club.
VILLASIMIUS es un lugar ideal para vacaciones: bellísimas playas como la de Campulongu en el golfo de Capo Carbonara, donde a menudo se puedan encontrar cormoranes y otras muchas especies marinas protegidas, la hermosa playa de Simius, que se caracteriza por la temperatura cálida del mar, debido a la morfología de la zona, protegida de las corrientes marinas y de los fuertes vientos y multitud de discotecas, clubes nocturnos, pizzerías y restaurantes.
COSTA REI, esta bella ciudad costera, posee una playa de arena fina y blanca de casi 8 km de largo. Una de las zonas más frecuentadas en verano por su hermoso paisaje que ofrece aguas transparentes y limpias, que la hacen ideal para el buceo y windsurf.
Escenarios de incomparable belleza natural se pueden admirar en las cercanas localidades de Cala Sinzias y Capo Ferrato, que se alternan con las largas playas planas con impresionantes acantilados, islotes y bahías. Desde aquí se puede ver en distancia la isla de Serpentara e ir a la costa de Villasimius, otra más pequeña, pero igualmente impresionantes: la Isla de los Repollos.
Otras playas son la de Cala Sinzias, aproximadamente 1 km de arena fina y clara con presencia de dunas, la playa de Cala Pira, un pequeño acantilado rocoso, la de Capo Ferrato, también larga y de color blanco, que termina en una pequeña bahía con las piedras y la de Porto Pirastu, promontorio de rocas graníticas con fondos rocosos y bajos y un amplio boque de pinos, marco natural donde se encuentra el camping.
En esta zona, hay algunos testigos arqueológicos como el complejo megalítico de “Piscina Rei” con sus 22 menhires en posición vertical. Otro complejo importante, el mejor conservado de toda la Cerdeña, es el de “Nuraghe Scalas” con 42 menhires.