CERDEÑA: A Sassari, Olbia-Tempio

CERDEÑA, paraiso en el Mediterraneo

SARDINNIA en sardo, la segunda mayor isla del Mediterráneo, es a día de hoy una mezcla de los pueblos que la dominaron Conserva tradiciones, costumbres, dialectos, toponimias y edificios religiosos de turcos, moriscos, fenicios, españoles, austriacos e italianos. Pero tambien hay sardos puros arlos en las montañas del centro, a la sombra de los 1800 metros del macizo de Gennargentu, una región de paisajes duros que recibe el nombre de Barbagia (tierra de forasteros).

Posee una naturaleza de belleza singular, muchos lugares sin contaminar, verdes bosques, playas de arenas blancas y aguas cristalinas, rocas y acantilados.

La isla está dividida en 8 provincias Sassari, Olbia Tempio, Nuoro, Oristano, Medio Campidano, Ogliastra,Carbonia-Iglesias y Cagliari

 

 

HISTORIA

En Cerdeña hubo una civilización prehistórica de las que quedan monumentos megalíticos. Las primeras domus de janas (casas de las hadas) se remontan al 2000-1800 a.c. se trata de pequeñas tumbas excavadas en la roca, en las que según la tradición popular vivian hadas y brujas.

La cultura nurágica de la que quedan restos, se desarrolló en la isla desde el siglo XVI hasta el IX a. C. Después llegaron los fenicios, y mas tarde los cartagineses, cuyas ciudades más importantes fueron: Káralis, Tharros y Nora.

En el 238 a. C. y como consecuencia de la derrota cartaginesa en la primera guerra púnica, Cerdeña se convirtió en provincia romana, y las ciudades costeras que existían fueron engrandecidas y embellecidas, mientras que se fundaron las colonias como Turris Lybissonis y Feronia, pobladas por inmigrantes romanos. La ocupación militar romana acabó con la civilización nurágica.

En los siglos posteriores y tras la dominación romana, Cerdeña, fue saqueada y ocupada por diferentes pueblos como vándalos y godos, a los que siguieron los bizantinos. Los sarracenos hicieron incursiones en esta isla haciendo que los habitantes de la costa abandonasen las ciudades.

En los siglos XII y XIII, Génova, Pisa y el Papado lucharon largo tiempo por imponer su poder en las Juzgadorías. “I Giudicati” Desde el S.IX hasta el S.XV la isla estaba dividida en cuatro estados independientes, cuyos parlamentos elegian a su “Giudice” ,su soberano ,que les gobernaba de forma casi democrática. Muy diferente a los sistemas feudales de la misma epoca en el resto de Europa

A finales del siglo XIII el papa Bonifacio VIII estableció que Cerdeña pasase a la Corona de Aragón, prolongándose el dominio de ésta, hasta el siglo XVIII, manteniendo en la isla una rígida organización de tipo feudal. Destaca su presencia sobre todo en Alguer, repoblada por catalanes.

Cerdeña pasó a Austria en 1713, en virtud del tratado de Utrecht. Pero en 1718, después del Congreso de Londres, pasó a Víctor Amadeo II de Saboya. Y, a través de la casa de Saboya, se incorporó al Reino de Italia en el año 1861. De esta tierra partió Garibaldi, en pos de la unificación de Italia

GEOGRAFIA

Situada en el centro del mar Mediterraneo, la separa de Corcega el estrecho de Bonifacio. Sus rocas con una antigüedad de hasta 500 millones de años, debido a los largos procesos de erosión en las tierras altas de la isla, están formadas de granito, esquisto, traquita, basalto (llamados jarras o gollei), arenisca y caliza dolomítica (llamados tonneri), media entre 300 a 1000 metros. Más del 80% del territorio está conformado por montañas o colinas. La cima más elevada es Punta La Mármora (1834 msnm), en el macizo de los Gennargentu, en la parte oriental de la isla. La isla es rica en bosques

Los ríos más importantes son el Tirso, el Coghinas y el Flumendosa. En la isla hay 54 lagos artificiales formados por presas que proporcionan agua y electricidad. El único lago natural de agua dulce es el de Baratz, al norte de Alguero. En la costa hay una serie de lagunas salobres grandes y poco profundas.

Si hay algo que destaca por encima de todos los atractivos que tiene esta isla, sin lugar a dudas son sus playas. Cuenta con infinidad de ellas y muchas todavía en estado salvaje. Con dunas, rodeadas de vegetación o acantilados, largas o pequeñas calas, de fina arena blanca o rosa, con aguas cristalinas de todas las tonalidades de azul y verde esmeralda.

LA HERENCIA ESPAÑOLA

La presencia española en la isla se observa en diferentes aspectos como la arquitectura, en el catalán que se habla en Alghero y en la dedicación absoluta de los sardos a las fiestas.

Los especialistas distinguen en la isla un estilo arquitectónico propio que proviene del gótico catalán con influencias de la Italia continental. Ejemplos de ellos se encuentran en la catedral de Sassari o en la parte antigua de Alghero donde se encuentra el Palazzo Machin, o la iglesia y claustro de San Francesco.

También el barroco español dejó su huella en las ciudades más importantes del periodo de dominación, como la catedral de Cagliari, cuya fachada fue remozada por Mussolini imitando la del Duomo de Pisa. En su cripta reposa todo un rey hispano, Martín el Joven que murió de paludismo.

El catalán medieval que se habla en Alghero donde aparece en los rótulos bilingües del casco viejo de la ciudad, es también ejemplo de la herencia española. Así mismo se conservan ciertas fiestas populares relacionadas con los caballos, introducidas por los soldados españoles, muy semejantes a las que se celebran en Menorca. La más curiosa de esas cabalgatas es La Sartiglia, que se celebra en Oristano durante el carnaval. Los jinetes enmascarados deben ensartar al galope una estrella de hierro, introduciendo sus espadas en un pequeño orificio.

En Barumini, pueblo del centro de la isla, se celebra durante el mes de agosto una auténtica novillada, anunciada con carteles en castellano. Los vecinos más valientes lidian becerros traídos en barco desde España, usando una de sus plazas como coso improvisado.

Uno de los ejemplos más claros es la bandera y el escudo sardos, que utiliza las armas tradicionales del Reino de Aragón: la bandera de San Jorge y las cuatro cabezas de los “reyes” muertos en la Batallo de Alcoraz.

ARTE

Cerdeña conserva importantes muestras arqueológicas así como monumentos de diferentes épocas y estilos, recuerdo de los diferentes pueblos que la ocuparon pero son Los Nurages lo más destacado de la isla.

Monumentos megalíticos con forma de torre, que se cree datan de la edad del bronce. Los de Barumini han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se conservan también restos fenicios como Tharros, las catacumbas de la Isla de Sant’Antioco o Nora donde hay también restos romanos.

Por toda la isla se encuentran torres de avistamiento de la época española. Encontramos también importantes ejemplos del estilo románico.

Cabe destacar las denominadas “Cuatro magnificas de Logudoro” la región donde se ubican y que son las más importantes de la isla y de Italia: Santísima Trinidad de Saccargia, Sant’Antioco di Bisarcio, San Michele di Salvenero y Santa Maria del Regno – Ardara.

SASSARI

La Provincia de Sassari está situada en la parte noroccidental de Cerdeña y en ella se encuentran algunas de las más bellas localidades turísticas de la isla, como Castelsardo, Alguero y Stintino, además de la isla de la Asinara.

En esta provincia se encuentra el único lago natural de Cerdeña, el lago de Baratz, además del lago artificial Coghinas.

En la parte más interna de la provincia destaca el territorio del Logudoro, caracterizado por un paisaje de colinas y montañas, en donde encontramos el tercer pueblo sardo más alto sobre el nivel del mar, Pattada, famoso sobre todo por su producción de cuchillos artesanales, sa Resolza).

Como en otras partes de la isla, quedan numerosos testimonios de la civilización nurágica.

 

 

 

SASSARI

Es el municipio más grande de la región; se asienta sobre una meseta de piedra caliza y está rodeada de bosques y olivares.

La ciudad está dividida por Corso Vittorio Emanuele II, formando un barrio al norte dedicado tradicionalmente al comercio, y otro al sur más noble y donde se encuentran el Duomo, el arzobispado, la iglesia de Santa Caterina, Santa Maria di Betlem, o el convento de los Capuchinos.

La catedral de Sassari es la iglesias mas importante de la ciudad y está dedicada a San Nicola di Bari. Empezo a construirse en el S.XII en estilo románico aunque posteriormente se renovaría en estilo gótico catalán. Sin embargo entre los S.XVII-XVIII fue demolida en parte por su inestabilidad, y se construyo la fachada barroca actual, siendo una de las más importantes de este periodo en Cerdeña.

Se divide en tres niveles el primero fomado por una galería de arcos de medio punto, que dan acceso a la iglesia, el segundo tres nichos ricamente adornados. Alojan tres Santos mártires, y en el tercero San Nicolás. Conserva frescos del siglo XVII, y un púlpito de mármol neoclásico de Giuseppe Gaggini, que adornan la única nave gótica. La torre del campanario es lo que queda de la antigua iglesia románica.

El Palacio Ducal, sede del ayuntamiento de la ciudad. Fue construido 1778 y 1805 por los artesanos lombardos dirigidos por Carlos Valino gracias a Don Antonio Amat Manca, marqués de Mores y que murió pocos meses antes de ver el edificio terminado. Fue habitado por su familias y otros particulares hasta que en 1878 fue adquirido para el municipio.

El edificio, de piedra caliza, es una composición arquitectónica derivada del “barroco piamontés”, repartidas en tres plantas, cada una delimitada por las cornisas a lo largo de las cuales están alineadas ventanas de diferentes formas. Las de la parte superior están conectadas por dinteles y pilastras.

En la planta baja las ventanas se caracterizan por los timbales semicirculares y los tímpanos superiores, mientras que las ventanas del piso superior están enmarcadas al gusto rococó, utilizado en otros edificios de la ciudad. El monumento por excelencia de Sassari es la Fuente ( Fontana ) de Rosello, símbolo de la ciudad.

Esculpida por canteros genoveses en 1606 en estilo tardo-renacentista, con mármol verde y blanco. Se caracteriza por estatuas que representan las estaciones y otra de San Gavino a caballo, adornada con delfines.

Otros monumentos de interés son la Torre de San Antonio, uno de los restos de la muralla levantada en el siglo XIII, y también la Iglesia de San Pedro en Silki, edificada en el siglo XIII. Es de señalar también el Museo arqueológico-etnográfico G. A. Sanna, que acoge hallazgos arqueológicos desde el paleolítico al medievo.

PORTO TORRES
Parece ser el primer asentamiento romano en la isla y aun conserva buena parte de la estructura como el foro o el puente sobre el rio Mannu. La calzada Via Kareles, llegaba hasta Cagliari.

Es uno de los centros turísticos de la isla, ya que a ella llegan ferrys y cruceros. Cabe destacar como unos de los monumentos más importantes de la ciudad la basílica de San Gabino, entre los más antiguos y importantes ejemplos de arquitectura románico-pisana de la isla; la basílica, edificada hacia la mitad del s. XIX alrededor de la antigua necrópolis Turris Libisonis, cuyos hallazgos están en el Museo Antiquarium Turritanum.

Otro edificio importante de la ciudad es la Torre Aragonesa. Su construcción con fines defensivos, data de 1325 y se debe al almirante Francisco Carroz. De base octogonal ha sido dedicada a diferentes usos a los largo del tiempo, hoy en día sobre todo pata acoger exposiciones.

Paseando por el lungomare de Balai junto al mar se pueden ver la iglesias y playa del mismo nombre.

STINTINO

Este pequeño pueblo de pescadores, se ha convertido en uno de los lugares de vacaciones mas importantes de Cerdeña, ya que en el, se encuentran algunas de las playas más hermosas de la isla, como la de la Pelosa; al norte de esta playa esta la Torre de la Pelosa que data del 600 y que dominando la costa.

Frente al litoral se encuentra la isla de Asinara, parque nacional al que se puede llegar desde Stintino.

Capo Falcone es otra de las playas que merece la pena conocer, aguas turquesa, fina arena e islotes en frente, en uno de los cuales hay una reserva natural de burros albinos.

 

CASTELSARDO

Sobre un lugar probablemente ocupado ya en la época nuragica, la ciudad fue fundada en 1102 por la familia Doria de Génes y ha recibido diferentes nombres a lo largo del tiempo y según ha sido ocupada: Castel Genovese, Castel Aragonese hasta que en 1796 el rey del Piamonte y de Cerdeña, le da el nombre actual.

Posee un centro histórico, de los más interesantes de la isla, ya que tiene las características de los pueblos medievales fortificados. Dentro de la murallas las callecitas, rampas y escaleras llegan hasta el castillo de los Doria, Su Casteddu.

Destaca en la ciudad la Catedral de San Antonio Abad, por su ubicación ya que esta levantada sobre el acantilado. Es del siglo XVI y la torre del campanario que está separada de la iglesia . Desde este lugar se obtiene una bonita vista panorámica de la ciudad.

Cerca de Castelsardo se encuentran las “domus de janas” tumbas prehistóricas utilizadas como cárcel y posteriormente como viviendas hasta no hace mucho tiempo; La Roca del Elefante, que debe su nombre por su rara forma y el nurague Paddaggiu.

ALGHERO
El casco antiguo de la ciudad es de gran belleza. Conserva retazos urbanísticos y arquitectónicos medievales de los territorios que fueron de la Corona de Aragón, como las murallas y torres.

Algunos habitantes aún hablan catalán, ya que fue poblada por colonos catalanes, después de expulsar a la población sarda en 1372. Pero no es lo único que se conserva de esa época, tradiciones como el Canto de Sibilia, que se canta la noche de Navidad como en Mallorca, o la gastronomía como la “Aragosta a la Catalana”.

Interesantes monumentos para visitar son algunas de las torres que aún se conservan como las de Sant Joan, l’Espero Real, la de Sant’ Jaume o la de Polvorera; los bastiones, antiguas fortificaciones de la ciudad o la catedral de Santa Mariadel 1500 y de estilo gotico-catalan, y las Plàia del Bisbe, plaza neoclásica donde se encuentran el Teatro Civico, el palacio Episcopal y la Casa Doria o la Plàia Civica, que representa la plaza medieval de la ciudad.

PORTO CONTE

Desde Alghero y siguiendo por la costa se encuentra el promontorio calcáreo de Capo Caccia y la ensenada de Porto Conte con su reserva natural. Colgada sobre el mar se encuentra la escala del Cabriol, escalera de 665 escalones excavados en la pared de la roca y que conducen hasta la Cueva de Neptuno, una de las mas impresionantes del Mediterraneo con sus formaciones de estalactitas y estalagmitas.

En la parte contraria de la Cueva de Neptuno se abre la entrada a la Cueva Verde, en cuyo interior se han encontrado restos de presencia humana que se remontan al neolítico. También está la Cueva de los Bordados, a la que se llega sólo por mar. Toda la ensenada de Puerto Conte es parte de la Reserva Marina de Capo Caccia-Isola Piana.

Otros lugares de interés en la región son:

Ozieri donde es posible admirar la Iglesia y el Convento de San Francisco, el Museo municipal arqueológico y la catedral de la Inmaculada. Y también, en la zona, los restos del Castillo del Goceano o de Burgos, el parque de Ortachis (con prados, numerosas fuentes y una hermosa cascada) y el Valle de Nuragas, un conjunto de monumentos de la civilización nurágica en que se destaca el complejo de la palacio nurágico de Santu Antine, entre los más grandes y famosos de la isla.

IGLESIAS ROMANICAS DE LA REGION

En la provincia de Sassari, se encuentran las llamadas “Cuatro magníficas de Logudoro” la región donde están ubicadas. Son cuatro iglesias románicas perfectamente conservadas, Quizá por su situación, a las que se llegan por pequeñas carreteras o caminos.

Santísima Trinidad de Saccargia.

Es una de las imágenes más conocidas de Cerdeña. De una sola nave y tres ábsides, alterna la piedra calcárea con la basáltica, recordando el estilo pisano.

De su origen y construcción a principios del S.XII se cuentan diferentes leyendas; una de ellas cuenta que una vaca bajaba a pacer y dar lecha a los monjes cada día.

Uno de los capiteles de la fachada que esculpieron los maestros de Lucca tiene una vaca arrodillada. Destacan los frescos del interior.

 

 

Sant’ Antioco di Bisarcio.

Se construyó durante los S. XI, XII y XIII, y reconstruyo en el XVI tras un derrumbe del pórtico.

Fue sede se la diócesis de Bisarcio del 1065 al 1503. Además de un atrio de entrada con cubierta de crucería, posee las esculturas y decoraciones más ostentosas de las cuatro iglesias. Situada en alto su figura se realza más

 

 

San Michele di Salvanero.

Está muy cerca de Saccargia, y aunque el pueblo de Salvanero quedó abandonado en el XVIII, su edificio religioso, representante del sardo románico aún se conserva en buen estado.

En el XVIII se añadieron a ambos lados dos edificios adosados que le restan al belleza original, y que una reforma del XIX pulió algunas partes de San Michele.Pese a ello, las influencias del estilo lombardo, toscano y pisano en una segunda fase son claramente identificables.

 

 

Santa María del Regno o iglesia negra de Ardara.

De tres naves y un solo ábside está hecha de piedra basáltica muy oscura, por maestros pisanos.

Fue capilla palatina del Castillo de Ardara. En el interior se pueden admirar las pinturas en las columnas.Santa María del Reino acogió varios sínodos del arzobispo Baldolino de Pisa en el siglo XII.

Aunque no forman parte de las anteriores, hay otras iglesias románicas, igualmente interesantes como el Monasterio San Prieto di Sorres, cerca de Torralba que está considerado el mejor ejemplo de la arquitectura románica de Cerdeña. Construida posiblemente en dos fases, a finales del XI, y mediados del XII, luce su estilo románico pisano bicolor con detalles de ornamentación de la fachada góticos y árabes. Los monjes del convento anexo trabajan actualmente en un taller de restauración de libros

PLAYAS DE LA REGION

Como en el resto de la isla, en Sassari encontramos un sinfín de playas y calas de espectaculares acantilados, abundante vegetación, fina arena y aguas cristalinas.

Algunos ejemplos, son las playas de Stintino, como
La Pelosa, para algunos la mejor de la isla, de arena fina y agua color turquesa, frente a la isla de Asinara. Al norte de la playa se conserva La Torre de la Pelosa, un torreón del 600

Maria Pia. Cerca de la ciudad de Alghero esta playa larga de arena fina y una frondosa pineda que llega casi hasta el mar

Capo Falcone En el extremo final de la península de Stintino se encuentra Capo Falcone, un promontorio de granito que toma su nombre de la Torre Falcón, construida como defensa en 1557. Espectaculares vistas de la isla Plana y Asinara; de forma alargada y una longitud de 18 km. alberga el Parque Nacional del mismo nombre, reserva natural en la que viven diferentes especies de flora, varios tipos de aves y grandes mamíferos como caballos, y el conocido asno albino. En este lugar se pueden disfrutas de las aguas oscuras y acantilados por el oeste y de aguas turquesa y arena del lado contrario.

Cala Dragunara. Cerca de Capo Caccia y la gruta de Neptuno se encuentra esta pequeña y recondita cala.

La provincia de Olbia Tempio está situada al norte de la isla; un estrecho canal la separa de la isla de Córcega, y al este al Mar Tirreno.
Es una provincia de reciente creación: ya que fue instituida a raíz de una ley regional de 2001 que previó una nueva repartición del territorio sardo, elevando el número de provincias de cuatro a ocho.

La componen 26 municipios, incluidas las dos capitales de provincia, Olbia y Tempio Pausania y el Archipiélago de la Magdalena. Además, es parte de esta provincia la región histórica de la Gallura (con excepción de los municipios de Viddalba y Erula).

Olbia-Tempio tiene mar, llanura, colina, montaña, zonas cultivadas y zonas desérticas. Típicas de esta zona, sobre todo en Gallura, son las rocas de granito que, erosionadas por el viento y la lluvia, tienen forma de montañas en miniatura y de extraordinarias esculturas naturales. Hay también numerosos bosques de encinas, de los que se extrae corcho, que se conoce en la zona como “oro mórbido” y se utiliza para diferentes actividades.

En este región se pueden encontrar testimonios de civilización prenurágica, nurágica, púnica, romana y medieval. Otra particularidad de la provincia es la presencia de asentamientos rurales esparcidos, llamados stazzi (rediles), pequeñas empresas de agricultura y pastoreo, de gestión familiar, creadas originalmente por los pastores en los siglos XVII y XVIII y que han sido abandonados a favor de la industria turística. Un ejemplo relevante es la localidad de Arzachena, pobladas hasta la mitad del siglo XX sólo por campesinos y pastores.

OLBIA. Una de las dos capitales de la provincia, fue llamada por los griegos “ciudad feliz”. Después de la civilización nurhagica, la poblaron cartagineses y romanos, que aprovechando el puerto natural, establecieron su actividad comercial con otros pueblos mediterráneos.
Hoy en día es uno de los puertos más importantes de Italia y la puerta de entrada a la isla, debido al desarrollo turístico de la zona. La ciudad ofrece lugares interesantes para visitar como el Ayuntamiento construido en 1932 siguiendo el estilo liberty y que se encuentra en la confluencia de Corso Umberto y Corso Vittorio Emanuele. Esta zona con sus agradables terrazas es la muy transitada por los olbieses.

También en esta zona cabe destacar otros edificios históricos del S.XIX como la Biblioteca y el Palazzo Scolastico o las plazas de la Reina Margherita y Giacomo Matteotti.

Además del Duomo, destaca la iglesia de San Paolo, con su fachada de granito local, común en muchas construcciones, y su cúpula multicolor y esmaltada, de influencia árabe. De la época romana conserva parte del acueducto aunque el tramo mejor conservado está en la carreta de Abbas Cabu y cerca de la ciudad se encuentra el complejo nurágico de Su Casteddu y la tumba de los gigantes de Sa Saba.

Olbia posee numerosas playas de arena blanca y aguas azul y verde esmeralda, con gran variedad de peces y moluscos, lo que hace las delicias de los amantes de la pesca deportiva. Playas como la de Pittulongu, la playa frecuentada por los olbieses, li Cuncheddi en una pequeña bahía, con arena gruesa de color ocre que contrasta con las rocas blancas que se levantan desde sus azuladas aguas o Murta Maria frecuentada por surfistas

TEMPIO PAUSANIA. Es la segunda capital de la región y se encuentra sobre un altiplano granítico, rodeada por el macizo del monte Limbara. Sus viajes casas de granito son similares a las del sur de Córcega.

Se puede visitar la catedral de San Pietro, iglesia principal de la ciudad, de origen medieval, de la época del 500 conserva algunos restos como la torre de campanario y la fachada. El oratorio del Rosario es una pequeña iglesia del S.XIV con fachada de granito, que surgió sobre un antiguo lugar de culto pagano romano (templum) lo que habría dado nombre a la ciudad.

Cuenta con restos nurágicos como el de Monte Pianna, Tanca Manna Izzana, Agnu y Majaori, donde se han encontrado restos de siles y obsidiana. Es también un importante centro de producción de corcho y vino, destacando el Vermentino y el Moscato.

La zona es muy interesante para el turismo de naturaleza además de poseer aguas termales, hay fuentes con propiedades terapéuticas en la zona conocida como Rinaggiu.

SANTA TERESA DE GALLURA. Está situada al norte de la isla muy cerca del archipiélago de islas de la Maddalena. Todo su entorno lo forman playas y ensenadas de aguas cristalinas.

Antiguo puerto romano, tuvo gran importancia en la antigüedad por la calidad de la piedra de Capo Testa, con la que se construyo el Duomo y Baptisterio de Pisa. Destaca una torre de avistamiento aragonesa conocida como Torre di Longosardo.

El rey de Cerdeña Victor Manuel I dio un gran impulso a la ciudad, a la que se la conoce como la “pequeña Turín” debido a su trazado urbanístico en cuadrículas.

Desde Santa Teresa de Gallura salen los ferrys hasta la isla francesa de Córcega cruzando el estrecho hasta la ciudad corsa de Bonifacio.

PALAU.

Como otros pequeños lugares de la isla, ha crecido con el turismo. Sus playas de arena alternan con la roca granítica y los pinares. Hay varios centros y escuelas de buceo. A las afueras de la ciudad se encuentra Capo d’Orso una colina granítica de 122 metros modelada por la erosión con forma de oso y que es visitada por miles de turistas cada año. Desde su puerto salen los ferries y aliscafos regulares, que llegan a las islas del archipiélago de la Maddalena. También se organizan minicruceos a las islas

 

ARCHIPIELAGO DE LA MADDALENA. Incluido en el parque Nacional de la Maddalena, el archipiélago lo forman 7 islas, conocidas como las “siete hermanas: la Maddalena, la más importante, Caprera, Santo Stefano, Spargi, Budelli, Santa Maria y Razzoli.

El estricto control sobre la navegación, ha hecho que el ecosistema se mantenga casi intacto. El granito, la poca profundidad de sus aguas, el color del mar y la brillante arena de sus playas, hacen de éste, un lugar de belleza excepcional.
Será por eso que los habitantes de la zona dicen que las playas del archipiélago son las más bonitas de la isla.

La Maddalena la más grande de todas que aun conserva su aspecto de pueblo de pescadores, con el ayuntamiento la iglesia parroquial y las típicas tiendas locales. Sus playas de agua cristalina y arena brillante.
Caprera unida a la anterior por un puente artificial mantiene viva la memoria de Garibaldi con su casa museo y las bellas playas de Cala Coticciu, Brigantina y Portese
Budelli y la famosa playa rosa.
Razzoli y las esculturas de roca modeladas por el viento y Cala Lunga
Spargi y sus recónditas calas como la Corsara y Granara

 

 

 

GOLFO DE ARZACHENA Y COSTA ESMERALDA

ARZACHENA que hasta mediados del S.XX era un pueblo de campesinos y pastores, se ha convertido gracias a la expansión turística de la zona y su ubicación en un referente para los que quieran visitar esta parte de la isla.

Conserva algunas de las antiguas viviendas típicas de la zona conocidas como “stazzi galluresi” con tejados de caña o enrebro y que han convertido en hoteles rurales. Se puede visitar la iglesia de la Madonna della Nave del S. XVIII.
Cabe destacar las playas de la zona y los lugares arqueológicos como p.e.

Tumba de los Gigantes Coddu Vecchiu Tumba nurágica t que data de alrededor de 2500 aC.,

Nuraghe Prisgiona Se encuentra cerca del anterior y posee un torreón con dos torres laterales, una muralla y alrededor cerca de 90 chozas

Necropolis de Li Muri. Las paredes se componen de varias losas de piedra en la tierra impulsada por grupos rodeada de piedras dispuestas en un círculo, los montículos de residuos de la tierra y escombros que cubren cada tumba. Algunos de estos círculos tienen más en ellos, y, por tanto, forma un verdadero muro de varias capas, el centro de las cuales es una zona cuadrangular rodeado de otras piedras pegadas en el suelo que es la zona de enterramiento de la misma.

Tumba de los Gigantes de Li Lolghi Data de 1800 a C.Se y eleva en una colina, en el que se encuentra la estela monolítica, de 3,75 metros de altura, que cierra el corredor sepulcral, cuyos lados son catorce placas bordean el área ceremonial.

Templo Malchittu. Es un edificio rectangular que destaca entre otros templos de la región por su excelente esta de conservación. En el atrio, la entrada al templo está decorada con un pequeño frontón.

En la zona destacan numerosas playas:

Cala Volpe cerca de Abbiadori, con un pequeño puerto deportivo y cuatro playas con un mar de color turquesa y rica vegetación.

Playa Capriccioli Es una línea de rocas de granito que se dividió en dos extensiones de fina arena blanca, rodeadas de vegetación mediterráneo.

La playa de Poltu Cogghj o playa del Príncipe por una supuesta preferencia del Príncipe Aga Khan para este rincón del mar, es quizás de las más bonitas de la Costa Smeralda. Una hilera de roca separa en dos partes la fina arena. El agua es clara y refleja el brillo de los fragmentos de granito que forman el telón de fondo.

La playa de Cala Liscia Ruja, también llamado “Long Beach” debido a su longitud, es una de las más bellas playas de Cerdeña, debido a sus excepcionales características naturales: arena fina y de color rosa de más de 500 metros de largo, una bahía de agua limpia y rodeado por un denso matorral.

Aquí como en otras playas cercanas, Petra Ruia o Ruia Suave, el almacenamiento de diminutas partículas de granito traídas por el mar hacen que posean ese inconfundible color.
Playa Pevero Pevero o Piccolo Como las otras playas de la zona, la fina arena, el color del mar y la vegetación son la característica principal. Desde la playa, se pueden ver las islas Li Nibani.

COSTA ESMERALDA Entre el Golfo de Arzachena y el de Cugnana de aproximadamente 50 kms debe su nombre al color de sus aguas.

Hablar de Costa Esmeralda es hablar de hermosas playas y calas de aguas cristalinas, rodeadas de rocas de granito y verde vegetación mediterránea. Las villas, hoteles, puertos deportivos, etc. se han integrado al paisaje natural.

El qué esta zona se haya convertido en el centro del turismo internacional y punto de encuentro de celebridades, se debe al Aga Khan que navegando por estas aguas, tuvo que refugiarse de una tormenta y así pudo comprobar la belleza de este lugar, la recortada costa, que forma pequeñas y escondidas calas, sus playas de arena, su inmensa vegetación y sobre todo el color increíblemente verde de sus cristalinas aguas.

Por todo ello decidió, en 1962, fundar un consorcio de empresarios para explotar turísticamente esta zona excepcional.

PORTO CERVO.

El centro neurálgico de la Costa Esmeralda es Porto Cervo donde se encuentra el puerto deportivo en el que recalan los grandes yates de la jet internacional. Y al mismo nivel están las tiendas y joyerías de las grandes marcas.
Otro de los atractivos de este lugar es la animada vida nocturna, bares, restaurantes y discotecas, donde es fácil encontrarse con algún personaje famoso.

 

PORTO ROTONDO. Es otro de los centros turísticos de Costa Esmeralda. Se encuentra en una ensenada natural, y de la forma circular de esta, toma su nombre.

La vida gira en torno a la plaza de San Marco, las tiendas, los locales de diversión y su puerto deportivo, convierten este lugar en un destino indispensable de vacaciones.

En el centro del pueblo destaca la iglesia de San Lorenzo, cuya bóveda con forma de barco invertido, está compuesto de vigas de madera de las que salen figuras escultóricas que representan el juicio final y otras escenas bíblicas.

Las playas cerca de Porto Rotondo son La playa de Sassi, de arena fina y pequeñas piedras color gris, rodeada por un acantilado. La playa delle alghe (playa de las algas) se encuentra frente a la isla de Mortorio, arena fina y fondos rocosos. Punta Volpe, que toma su nombre de promontorio que sale al mar, aguas cristalinas y acantilados la hacen muy atractiva para el buceo. Marinella una de las playas más bonitas de la zona, de arena fina y blanca, poco profunda

CANIGGIONE.

Es unos de los puntos de interés turístico de la zona, ya que se encuentra en la Costa Esmeralda, cerca del del Golfo de Arzachena, En el centro de pueblo se encuentra la iglesia de San Giovanni Battista. Posee un puerto deportivo además de un agradable paseo marítimo. Es un lugar muy recomendable para el buceo. Las playas próximas a Cannigione son Balca Brusciata, L’Ulticeddu y Mannena

 

 

 

BAJA SARDINIA.

En el golfo de Arzachena, no lejos de Porto Cervo, es un lugar interesante para hacer una estancia, ya que siendo más asequible que el anterior, ofrece tanto establecimientos como playas y calas que pueden ser una buena alternativa.

Las playas de Baia Sardinia son Poltu Quatu, Cala Bitta, Pitrizza, todas ellas con roca de granito y aguas cristalinas. La playa de Cala Granu está rodeada de rocas de color rosado.

 

 

 

SAN TEODORO. se ha convertido en los últimos años un importante destino turístico. Con una vegetación mediterránea, playas de fina arena, numerosas bahías, algunas solo accesibles a pie. Destacan entre otras

La playa de la Cinta, con 5 kilómetros de extensión, destaca por sus dunas de arena blanca y enebros y en ella se pueden ver flamencos rosas, garzas reales y otras especies de aves.

Cala Brandinchi se encuentra en localidad Capo Coda Cavallo (Cabo Cola de Caballo), destaca por su arena muy fina y resplandeciente, rodeada por un bosque de pinares y por dunas donde crecen enebros y azucenas silvestres. En la playa se encuentra un pequeño muelle para pequeñas embarcaciones. Desde esta playa se puede ver la Isla de Tavolara y el Cabo Coda Cavallo un promontorio de granito cubiertos de bosques de pinos.

Cala Girgolu, con sus numerosas bahías enmarcadas por enebros y granito rosa

ISLA DE TAVOLARA.

En el golfo de Olbia, frente al pueblo pesquero de Porto San Paolo se encuentra la Isla de Tavolara, un inmenso macizo calcáreo que conserva su paisaje natural gracias a la prohibición de construcción. La isla es parte del area marina protegida Tavolara-Punta Coda Cavallo. En ella se encuentra una rara especie de Centaura espinosa, endémica de la isla. Es un destino turístico y muy interesante para el buceo por los fondos marinos (corales, esponjas, anemonas, etc.)

Deja una respuesta