CALABRIA Cosenza, Crotone, Regio Calabria, Catanzaro

CALABRIA
Es la tierra más meridional de la península Itálica, donde acaba la bota… una península estrecha y alargada, con más de 800 km de costas bañadas por los mares Tirreno y Jónico y montañosa en el interior debido a los Apeninos Calabreses que la articulan a lo largo de su geografía.
Una combinación perfecta de la naturaleza por sus parques naturales, con la belleza de sus playas, algunas de las cuales se encuentran entre las más hermosas del mundo y su fecunda historia marcada por haber sigo el germen de la Magna Grecia….
Actualmente Calabria se divide en cinco provincias COSENZA, CROTONE, CATANZARO, VIBO VALENTIA Y REGGIO DI CALABRIA.
RASGOS NATURALES
Calabria está rodeada, por la vecina región de Basilicata, el mar Tirreno, la isla de Sicilia de la que la separa el Estrecho de Messina (3,2 km de ancho) yel mar Jónico. Esta peculiar situación, algo aislada del resto de Italia, determina un clima variado que va desde el frio del montañoso norte, al más templado de la zona llamada Aspromonte al sur. Contrasta la costa oeste, más verde y húmeda gracias a la influencia del Tirreno con el litoral orienta jónico de fisonomía mas árida. En conjunto el clima de Calabria no tiene grandes contrastes, siendo más fresco en verano y menos riguroso en invierno que el resto de la Península Itálica por lo que en cualquier época del año es agradable visitarla.
La mayor parte de la región es montañosa, en los Apeninos Calabreses que llegan hasta sur, destacan montañas como el Monte Pollino de 2.267 m .Hacia el sur las Sierras Calabresas y el Aspromonte..
La costa calabresa es uno de sus principales atractivos. En ella se alternan y combinan impresionantes acantilados con hermosas playas arenosas y calas recónditas, bañadas por un mar cristalino.
Calabria es un destino ideal para los amantes de la naturaleza los parques nacionales como el de La Sila con sus antiguos bosques, el Aspromonte y su relieve roto por grandes rocas y torrentes o las Serre y el Monte Pollino, en los se pueden practicar desde el rafting hasta el senderismo pasando por el esquí en cualquier época del año gracias a las instalaciones de pistas sintéticas, descenso de barrancos, circuitos de orientación o parapente
HISTORIA
Los primeros pobladores de la región de Calabria fueron algunas tribus itálicas entre las que se encontraban los enotrios (cultivadores de vid) y los propios ítalos. Estos últimos fueron lo que más se relacionaron con los colonizadores griegos que comenzaban a fundar ciudades en la costa calabresa hacia el siglo VI a.C. y por ello extendieron el término “ítalo“ a toda la población autóctona, llegando a denominar en nuestros días, a Italia. El término Calabria, que deriva del griego kalon-brión (hacer surgir el bien en referencia a la fertilidad del terreno), también fue acuñado por los griegos que hicieron de esta región y cercanas una de sus más importantes bases comerciales y de influencia del Mediterráneo, la Magna Grecia. Las principales ciudades de esta época eran Rhegion, Sibaris, Crotona y Locri entre otras.
En el siglo III a.C. Calabria fue conquistada por tribus oscas que llegaban desde el norte, entre ellas las que predominaron en esta zona fueron los brucios que fundaron las principales ciudades de la zona algunas de las cuales han llegado a nuestros días como Cosenza. Más tarde fueron los romanos los que conquistaron toda la región. Estos periodos de devastación y guerras sumieron al antiguo emporio griego en la pobreza y tal fue el grado de destrucción y miseria generados en la población que en lo sucesivo los romanos utilizaron el término brucio o brutto para referirse a gentes miserables e ignorantes. A pesar de ello Calabria seguía teniendo una considerable importancia,ya que abastecía de trigo y excelentes caballos a Roma y su ejército.
Tras la caída del Imperio Romano la población se vio obligada a refugiarse en el interior para evitar epidemias, como la malaria, que se daban en la costa y durante la Alta Edad Media los ataques de los piratas fueron constantes. Se convirtió en una tierra fronteriza entre el Imperio Bizantino y el emirato de la cercana Sicilia, por lo que estuvo constantemente sometida a escaramuzas de ambos bandos. Proliferaron en esta época los monasterios cristianos griegos que se convirtieron en el reducto de la cultura clásica. Muchos habitantes, en su mayoría los de habla griega, escaparon al Peloponeso, quedando la zona bastante deshabitada.
En el año 1060 son los normandos los que dominan esta tierra que estaba dividida en la Calabria Latina y Calabria Griega. Más tarde, en el siglo XIII, pasó a depender del Reino de Nápoles hasta la unificación de Italia en 1860. El Aspromonte calabrés fue el escenario de la batalla determinante de la unificación del país y en la que Garibaldi luchó y fue herido.
Esta azarosa historia ha dejado su impronta en las lenguas que se hablan en Calabria ya que aparte del italiano normativo oficial, hay varios dialectos que aunque no tengan la consideración de lenguas, poseen unas características propias que les dan gran entidad. Los principales son el calabrés septentrional y el meridional, ambos muy influidos por el griego y el árabe.
CATANZARO
La provincia de Catanzaro es la más estrecha de Italia, la menor distancia son unos 35 km entre una costa y la otra, en el litoral tirreno el Golfo di Sant Eufemia y en el jónico el Golfo di Squillace. La franja de tierra entre ambos se conoce como Istmo de Catanzaro que en realidad es un valle estrecho y alargado. El norte y sur de la provincia sin embargo es más montañoso y elevado, ocupando el norte parte del Parque natural de la Sila y el sur las Serre Calabresi.
Los pueblos que aquí habitaban cuando llegaron los colonizadores griegos se hacían llamar Italoi, nombre derivado de su rey Ítalo que supuestamente descendía de los troyanos que huyeron tras la derrota frente a los griegos. Este término llego a popularizarse tanto con el paso del tiempo que en época de Augusto se llamó Italia a toda la península. La belleza del litoral lo convierte en un fantástico objetivo para senderistas y aficionados a la fotografía, fundamentalmente en la costa jónica.
CATANZARO La capital de la provincia está situada en el centro del Golfo de Schillace. Su casco histórico se ubica sobre tres pequeñas colinas y el resto de la ciudad se extiende hacia el mar Jónico donde tiene 8 km de playas y un puerto pesquero. Su situación elevada hace que sea muy habitual el viento por lo que hay un refrán que dice: “encontrar un amigo es tan raro como un día sin viento en Catanzaro”. Por ello también se la llama la ciudad de las tres V, Vento, Velluto (terciopelo que en ella se fabrica) y Vitiliano (su santo patrón).
Se fundó bajo el dominio bizantino en el siglo X buscando un lugar fácil de defender de las incursiones sarracenas. En los siglos XVI y XVII la ciudad se ganó justa fama en toda Europa por la excelente seda que fabricaba. Gracias a esta actividad llegó a ser una de las ciudades más ricas del sur de Italia. En el siglo XVII sufrió una terrible epidemia de peste que detuvo su desarrollo.
Entrando a la ciudad por el Viaducto de Morandi Bisantis, de un solo arco y gran altura, se pueden ver los restos del castillo mandado construir por Roberto Guiscardo del que queda solo la llamada Torre Normanda, de planta cuadrada y almenada. La otra fortaleza de la ciudad se sitúa sobre la colina de San Giovanni y fue construido por los normandos.
En la parte antigua bien merece una visita la Catedral en la que se puede admirar una hermosa estatua de la Virgen con el Niño (siglo XVI) de Antonello Gagini de Messina.
Desde la Villa Trieste con sus jardines en los que se mezclan las plantas ornamentales con estatua de mármol de obtienen una maravillosas vistas del Golfo de Squillace y del valle de la Fiumarella. El Museo Provincial guarda entre sus fondos interesantes restos prehistóricos y colecciones de monedas.
Saliendo de Catanzaro hacia el sur y siguiendo la costa del Golfo de Squillace se llega a la localidad de la que toma su nombre el golfo. SQUILLACE es un bonito pueblo en cuyo casco antiguo quedan huellas de su antiguo pasado ya que por sus calles pasaron griegos, romanos, sarracenos y bizantinos. Quedan interesantes iglesias y un castillo de los Borgia de estilo normando. En el cercano pueblo de Borgia se encuentra el parque arqueológico que recoge los vestigios del antiguo Skylletion prerromano.
En la costa se ha desarrollado el centro turístico Squillace Lido. Muy cerca Montepaone que igualmente tiene su centro urbano original en el interior y en la costa el que se ha ido desarrollado con el tiempo. Esta zona de la costa se denomina Costa degli Aranci o de los Sarracenos.
SOVERATO Siguiendo por el litoral más hacia el sur se encuentra el pueblo de Soverato, considerada la primera ciudad italiana cuya ocupación principal se dirigió al turismo. A ello contribuyo sin duda su paseo marítimo, sus playas y la animada vida nocturna. No en vano se la llama la “Perla del Jónico
En el interior de la provincia de Catanzaro se pueden visitar los pueblos de Cortale, situado a la misma distancia del mar Jónico que del Tirreno en el punto más estrecho de la península Itálica. Su centro histórico es uno de los más antiguos de la región de Calabria. Y Belcastro que se ubica en las estribaciones de la formación montañosa de la Sila y no lejos del mar. Esta situación fue aprovechada en la Edad Media y se construyó un castillo llamado de los Condes de Aquino. Hoy en día se puede caminar por sus estrechas callejuelas con numerosas iglesias sin que parezca que el tiempo ha pasado por ellas.
COSENZA
La provincia de Cosenza ocupa gran parte del norte y centro de la región de Calabria. En extensión es una de las mayores de Italia y una de las más pobladas. A lo largo de su territorio se suceden las montañas y las colinas desde la costa Tirrena a la Jónica en un variado paisaje marcado por el Macizo del Pollino al norte, la meseta de la Sila en el sureste, la llanura de Sibari y algunos grandes valles como el de Crati.
Por Cosenza como por el resto de la región de Calabria, la historia no solo ha pasado sino que se ha detenido; desde la prehistoria, cuyos testimonios se encuentran en los yacimientos neolíticos de la costa, como parte de la Magna Grecia y del Imperio Romano y en la Edad Media bajo el influjo de Bizancio que desarrollo en ella la agricultura y la actividad relacionada con la producción de la seda. Otros pueblos como normandos, franceses de la Casa de Anjou y aragoneses también han ido dejando su impronta en la fisonomía de los pueblos y ciudades de esta hermosa provincia.
COSENZA la capital de la provincia del mismo nombre es hoy en día una ciudad moderna de más de 250.000 habitantes, situada en la confluencia de dos ríos, Cratis y Busento, que la leyenda dice es el lugar en que se enterró al rey visigodo Alarico cuando murió en el año 410 cerca de la ciudad. El cauce de uno de los ríos fue desviado para acoger los resto del rey y restablecido tras el enterramiento. Su principal actividad es la agricultura y la industria (construcción, madera, textil).
La antigua Cosentia de los romanos fue fundada por el pueblo de los bruzii y hoy en día conserva un elegante casco antiguo en el que queda patente el pasado floreciente de la época angevina y aragonesa, que domina la ciudad moderna al estar situado en las laderas del cerro Pancrazio, en cuya cumbre se conserva un singular castillo de estilo árabe-normando del que Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, hizo uno de sus bastiones de la frontera de su imperio, reformándolo ya que Cosenza era una ciudad que apreciaba en gran manera.
La Catedral es uno de los monumentos más conocidos de la ciudad, se construyó entre los siglos XII y XIII en estilos románico y gótico-cisterciense, aunque fue restaurada posteriormente tras un terremoto. En ella está enterrado el corazón de Isabel de Aragón, reina de Francia, que murió en Cosenza en el año 1271..
Son innumerables los monumentos dignos de ser visitados en Cosenza debido a la importancia que tuvo en el pasado en el arte y la cultura, no en vano se la conocía en la antigüedad como la “Atenas italiana” por su Academia Cosentina que impulsaba y aún lo hace, las ciencia y las artes. Hoy en día su campus universitario es el mayor de Italia. En el casco antiguo, uno de los más bellos de Italia, por sus empinadas calles, encontramos ejemplos como la Iglesia de San Francesco di Paola del siglo XVIII, el convento e iglesia de San Francisco de Asis, iglesia de las Cappuccinelle (siglos XV-XVI), iglesia de Santa Maria di Constantinopoli (siglo XVII) y la Porta Martirano entre otros.
En la parte nueva de la ciudad está la iglesia de San Doménico, el Museo Civico Arqueologico y la sede de la Academia Cosentina situada en la Plaza 15 de Marzo.
Como se ha mencionado antes, Cosenza goza de una vital fuerza cultural, en gran parte desarrollada en sus teatros como el Rendano, el Cinemateatro Italia y el Teatro Stabile d´Innovazione della Calabria. Algunos de los museos más interesantes son el Museo delle Rimembranza y el Museo all Aperto Bilotti.
Cerca del Golfo de Tarento se encuentra Rossan, cuyo origen se remonta al siglo XI a.C. cuando fue fundado por la tribu de los enotrios, su catedral construida en el siglo XI es su principal monumento y en su sacristía se descubrió uno de los códices más antiguos conocidos, el Códice Rossanensis, datado en el siglo V.
Es un hermoso pergamino manuscrito en letras de plata sobre fondo dorado que relata los evangelios de Mateo y Marcos y que se conserva en el Museo Diocesano de Arte Sacro. Otro monumento interesante de Rossano es la iglesia bizantina de Santa Maria Panaghia.
Una curiosidad de este pueblo es sin duda el Museo del Regaliz.
CORIGLIANO CALABRO
Está situado cerca de la desembocadura del río del mismo nombre que posee contiene un acueducto. En un promontorio que domina la ciudad es un castillo feudal, con enormes torres y un foso profundo.
En el municipio se encuentran las ruinas de la antigua ciudad de Turios .
Muy cerca se encuentra el sitio de la antigua ciudad de Sybaris . colonia de la magna grecia, que logró un cierto esplendor, siendo famosos sus habitantes, los sibaritas, por su dedicación al lujo y la vida reposada.
PARQUES NACIONALES DE LA REGION
Para disfrutar de la naturaleza de la provincia de Cosenza lo mejor es visitar el Parque Nacional del Massiccio della Sila, cuyo centro de interpretación cerca de Camigliatello orienta sobre lo que hay que ver en la zona como los lagos de Cecita, Arvo y Ampollino donde se conservan construcciones de madera parecidas a las casas nórdicas o al pueblo de San Giovanni in Fiore donde Gioacchino da Fiore fundó una ermita junto con otros frailes entre 1130 y 1202.
El otro gran Parque Nacional que ocupa parte de la provincia de Cosenza es el del Pollino donde se encuentra la localidad de Castrovillari desde se inician rutas por el parque.
Castrovillari dominado por un castillo construido por los aragoneses en 1490 para controlar a la levantisca población local. Es famoso el carnaval de la ciudad y otras fiestas y festivales el Estate Internazionale del Folklore , la Primavera dei Teatri, la Festa della Madonna del Castello, las Focarine di San Giuseppe durante las que se encienden hogueras en las calles y la fiesta del patrono San Giuliano en las que las mujeres de más edad cocinan para todos las “vecchiarelle” típicas. .
En la provincia de Cosenza no hay que dejar de visitar pueblos como ROCCA IMPERIALE, situado al norte de la provincia casi en la frontera con la vecina región de Basilicata, allí se puede admirar la fortaleza que mando construir el emperador Federico II y que se conoce como la Rocca. En la costa tirrena se encuentra RENDE de origen romano, construido originalmente entre dos torrentes, el Emoli y el Surdo que al desarrollarse en la Edad Media creció hacia el valle del Crati y los normandos lo fortificaron con muralla y castillo. También en la costa occidental, encaramado en el abrupto terreno, otro pueblo medieval, MORMANNO, conserva la huella de sus fundadores longobardos.
No muy lejos esta PRAIA A MARE, en la costa con su Museo Municipal en el que se exponen obras de artistas contemporáneos.
AL sur de la costa tirrena de la provincia de Cosenza encontramos Paula, lugar de nacimiento de San Francisco de Paula, patrón de Calabria y de los marineros y a cuyo santuario del siglo XV acuden gentes de toda Italia en peregrinación. A primeros de mayo se celebran las fiestas en su honor en las que tienen un papel protagonista la procesión con la imagen del santo, la bendición de las barcas y los fuegos artificiales.
CROTONE
Crotone es la provincia más oriental de la región de Calabria, la única cuya costa es exclusivamente jónica. Su geografía está determinada al noroeste por el Parque Nacional de la Sila cuya extensión comparte con Cosenza y Catanzaro. En él se junta la posibilidad de contemplar toda la belleza de su naturaleza con el disfrute de los deportes de montaña. Este parque nacional constituye por sus bosques un autentico tesoro natural. Otro paraje natural muy atractivo es el Parque de La Montagnella que incluye el valle del Giglietto y el monte Pizzuta. En la comarca del Marquesado se pueden hacer numerosas rutas en bicicleta.
El otro gran atractivo de la provincia de Crotone es sin duda su litoral en el que se alternan las playas con promontorios que han servido de refugio y defensa a las gentes que la habitan. Este litoral ofrece la posibilidad de hacer submarinismo ya que sus fondos marinos son ricos en flora y fauna. Para este fin son ideales las áreas protegidas de la costa de Crotone, en especial Capo Rizzuto y el tramo que va desde Ciro Marina hasta Capo Piccolo.
CROTONE capital de la provincia homónima, se situa en un cerro junto a la desembocadura del río Esaro. Su origen se confunde entre la historia y la leyenda. Esta última cuenta por boca de Ovidio que fue Hércules quien fundó la ciudad en memoria de su amigo el gigante Crotón. Juntos habían desembarcado en esta parte de la costa y una noche por error mató a Crotón al escuchar ruidos y pensar que era un enemigo. Desolado por este hecho mando fundar una ciudad a la que llamó Crotona. En realidad parece ser que fueron los aqueos provenientes de la ciudad griega de Ripas y comandados por Miscelos, quienes fundaron una colonia en esta costa hacia el año 710 a.C., posiblemente siguiendo instrucciones del Oráculo de Delfos. Lo cierto es que se convirtió en uno de los más importantes centros culturales de la Magna Grecia ya que en ella Pitágoras fundó la famosa “Escuela de Crotona” de la que salieron filósofos y matemáticos ilustres como Alcmeón de Crotona y Filolao y médicos como Democedes que fue médico personal de Dario I rey de Persia. Crotona también fue la patria del atleta olímpico Milón que ganó numerosos juegos.
Tras la preeminencia de Crotona en la antigüedad quedo bajo el dominio del Imperio Romano y posteriormente fue escenario de las batallas entre los generales bizantinos Belisario y Narsés y el pueblo ostrogodo que invadía la península itálica ya que aún era una de las principales ciudades de esta zona. Dependió de Bizancio hasta ser conquistada por los normandos asentados en Sicilia. En los siglos posteriores sufrió una breve ocupación árabe, formo parte del Reino de Nápoles, durante los siglos XIII al XV perteneció a la Corona de Aragón, los ejércitos de Napoleón llegaron en 1808 y por fin en 1860 se unió a la causa de Garibaldi quedando anexionado al Reino de Italia.
Este pasado historico tan rico ha dejado su huella en los restos y monumnentos de la ciudad. Un castillo (llamado de Carlos V) construido sobre la antigua acrópolis griega, domina el caserío que aún sigue rodeado por las murallas del siglo XVI, dentro de las cuales numerosos edificios de hermosa factura como los palacios nobiliarios del barrio de la Pescheria, la Catedral de la Asunción con su fachada neoclásica, las iglesias de Santa Clara y San José con pórticos barrocos etc.
El Museo Arqueológico Nacional merece una visita ya que en él se conservan importantes vestigios de lo que supuso la civilización de la Magna Grecia, con piezas únicas como el llamado “Tesoro de Hera”.
LA SILA merece un capitulo a parte dentro de la provincia de Crotone ya que ademas de una zona natural singular es también una comarca con una historia propia. Está formada por una gran meseta de 150.000 hectáreas dividida en tres partes, la Sila Greca, la Sila Grande cuya máxima altura es el Monte Botte Donato de 1.928 m de altitud y la Sila Piccola con el Monte Gariglione de 1.765 m.
La Sila estuvo habitada desde la antigüedad, brucios, una tribu de pastores y granjeros, romanos, ostrogodos, y bizantinos y en el siglo XI llegaron los normandos bajo cuyo poder se crearon varios monasterios. Más tarde en los siglos XV y XVI llegaron inmigrantes de Albania y se asentaron en la parte más cercana del mar Jónico y cuyo idioma aun se habla en algunos municipios de la llamada Sila Greca.
La mejora en las comunicaciones ha roto el aislamiento de la zona. Hoy la belleza del parque: bosques de hayas, fuentes de agua pura y cristalina, garzas y gallaretas… hace que resulte un gran atractivo para el turismo de naturaleza y los amantes del senderismo, también el fluvial.
CAPO RIZZUTO En 1991 se establecieron en Italia las Áreas Marinas Protegidas, de las cuales la de Capo Rizzuto es la mayor del país. Está situada al sur de la ciudad de Crotona y constituye un paraje de 15.000 hectáreas. En el área protegida se mezclan una costa bellísima salpicada de cabos y promontorios con pequeñas localidades algunas de las cuales atesoran un gran pasado histórico.
En CAPO COLONNA el primer promontorio de norte a sur se encuentran los vestigios del glorioso pasado que tuvo cuando formaba parte de la Magna Grecia y albergaba un importante templo dedicado al culto de la diosa Hera Lacinia del siglo V a.C. del que queda el testimonio de una de las columnas dóricas que lo sustentaban. La localidad de Isola di Capo Rizzuto está situada en el interior del área protegida, con un origen muy antiguo y un pasado importante que atestigua su catedral ya que fue sede episcopal hasta el año 1818.
En el límite sur se encuentra el bonito pueblo de Le Castella cuya seña de identidad es el Castillo Aragonés que se interna en las aguas turquesas del mar Jónico, unido a la costa tan solo por una lengua arenosa. A lo largo de la costa de Capo Rizzuto se han conservado varias torres defensivas. También hay un interesante acuario cuyo fin es la educación medioambiental.
El litoral de la provincia de Crotone es un auténtico paraíso parte del cual está protegido de manera especial para su conservación y desarrollo sostenible.
CIRO Y CIRO MARINA. En el pasado fue una ciudad fortificada como lo atestigua la Puerta de Mavilia por la que se accede al casco antiguo que rodea los restos del Castillo de los Carafa, señores de la villa. Numerosos edificios de distintas épocas se suceden en las tortuosas calles cuyos desniveles a veces se salvan con escaleras. Entre ellas varias iglesias y palacios como el Palacio Capoano, el Palacio Vergi, el Pignataro etc.
En la costa, rodeada de viñas, olivos y naranjos se encuentra Ciró Marina, cuyo origen se remonta a la Magna Grecia cuando se construyó el templo dórico de Apolo, cuyos restos aún se pueden contemplar. Las aguas que bañan esta localidad fueron Hasta 1952 estas dos localidades formaban una sola pero el crecimiento de la segunda, situada en la costa y debido al turismo, aconsejo la separación. De cualquier modo ambas comparten el dialecto del italiano que aquí se habla, el “cirotano”, así como la denominación de origen del excelente vino “Vini di Ciró”.
Ciró, situada más en el interior, ocupa una posición elevada sobre el cerro Punta premiadas con la bandera azul que garantiza su calidad y la de sus servicios.
SANTA SEVERINA Es uno de los lugares que no se pueden dejar de visitar. Su ubicación dominante, sobre una formación rocosa de más de 320 m de altitud, sobre el valle del río Neto le da apariencia de proa de barco por lo que se la conoce como “El Barco de Piedra”.
La parte más alta la ocupa el Castillo fuertemente fortificado por cuatro grandes torres redondas. Otros edificios sobresalientes son la catedral, comenzada a construir en el siglo XIII y con aportaciones de siglos posteriores y la iglesia de Santa Filomena que al estar dedicada a la Virgen del Pozo se la conoce familiarmente como Pozzolino.
VIBO VALENTIA
La provincia calabresa de Vibo Valentia está situada entre las de Catanzaro y Reggio Calabria. Sus costas están bañadas por el mar Tirreno cuyas aguas adquieren aquí unas tonalidades de azul que van del más suave al azul cobalto y abarcan dos golfos, el de Sant Eufemia al norte y Gioia Tauro al sur.
El interior se reparte entre una zona más llana en la que domina la agricultura llamada Altiplano del Poro y la más interior ocupada por las estribaciones de los Apeninos Calabreses llamados las Serres. El paisaje por tanto, está formado por espesos bosques de hayas y coníferas, valles y llanuras. En estas últimas los cultivos que predominan son los viñedos, frutales sobre todo cítricos y los olivos. Mediterráneo en estado puro.
VIBO VALENTIA es la capital de la provincia, situada cerca del mar a una altitud de 476 metros sobre el nivel del mar. En su origen fue fundada por el pueblo de los brucios que escogieron este lugar privilegiado al fondo de un golfo para asentarse. Del nombre original, Veip, pudo derivar el de Vibo, aunque griegos, romanos y normandos fueron cambiandolo hasta la anexión en 1861 al reina de Italia que recupero el antiguo.
Aún hoy en día se pueden visitar, en el pueblo de Bivona, situado a solo 5 km, las ruinas de la primitiva colonia griega.
El rasgo más característico del casco antiguo de Vibo Valentia es sin duda el aspecto medieval de sus calles, cuyos edificios, construidos en su mayoría con una piedra porosa amarilla hace que guarden una cierta uniformidad.Destaca la mole del Castillo Normando que se asienta sobre la antigua acrópolis de la ciudad de Hiponion y que acoge el Museo Arqueológico Estatal, donde se exhibe la Laminetta Aurea, el texto más antiguo encontrado con versos de tema órfico (religión mística enfrentada a la oficial en la Grecia del siglo VI a. C.).
Interesantes son el campanario de la iglesia de San Michele y varios museos como el Museo arqueológico Vito Capialbi, el de Arte Sacro y el Jardín Botánico.
En la costa se ha desarrollado el núcleo urbano de Vibo Marina, importante ciudad industrial y portuaria cuyo origen data del siglo III a.C. cuanto Agathocles, el tirano de Siracusa mando construir un puerto.
PIZZO Y LA COSTA DEGLI DEI La Costa degli Dei O Costa de los Dioses, es un tramo de 55 km del litoral de la provincia de Vibo Valentia que va desde Pizzo al norte hasta Nicotera abarcando lo que se denomina “Il Corno di Calabria”.
En esta bella costa se alternan largas playas con calas pequeñas, constituyendo un magnifico lugar para disfrutar del mar en todos los aspectos y en cualquiera de los pueblos que pespuntean el litoral como Pizzo Calabro, bonito pueblo medieval que se asoma al mar desde un acantilado, famoso como centro balneario y por su animada vida nocturna y la cercana iglesia de Piedigrotta, excavada en la roca. A comienzo del siglo XIX,
Pizzo fue testigo de uno de los episodios más peculiares del Imperio Napoleónico: el mariscal francés Joaquin Murat fue nombrado por su cuñado Napoleón, rey de Nápoles y al caer en desgracia fue encerrado, juzgado y ejecutado en el castillo aragonés de la ciudad de Pizzo y su cuerpo enterrado en la iglesia. En otro orden de curiosidades hay que decir que en Pizzo se puede degustar el autentico helado “Tartufo”. Siguiendo el litoral hacia el sur se llega a Briático, cuyo origen se remonta a la colonia griega que fundaron los ciudadanos de Locri para expandirse. Su pasado medieval también fue importante por lo que aún conserva numerosos testimonios de esa época en sus calles, es muy interesante su parque arqueológico.
TROPEA, buscada no solo por los aficionados al wind y kitesurf y por sus playas de aguas cristalinas con excelentes resorts turísticos sino por la amplia historia que impregna sus calles por las que han pasado en diferentes épocas pueblos muy distintos. Desde su fundación (la versión mitológica dice que fue Hércules quien fundó la ciudad) por Escipión el Africano en su regreso hacia Roma tras vencer y destruir Cartago, han dejado su impronta los romanos, los refinados bizantinos, los barbaros normandos y suevos, la Casa de Anjou y la de Aragón. Otro gran atractivo de Tropea es la singular forma de construir las casas, con una especie de agujeros en las paredes que permiten irlas ampliando. Su situación en un acantilado de 40 mts sobre el mar completa el atractivo de esta localidad costera. Desde el Santuario de Santa Maria dell´Isolla se pueden contemplar unas espectaculares vistas… y porqué no, probar sus típicas cebollas rojas dulces. En sus alrededores se pueden dar agradables paseos por las grutas y senderos que utilizaron antiguos monjes.
El interior de la provincia, a parte de la naturaleza presente en toda su geografía, está lleno de lugares en los que la historia y el arte se refugian. El lago dell Angitola cercano al pueblo de Filadelfia merece una visita así como la Certosa de Serra San Bruno, un famoso monasterio fundado en el año 1091 por San Bruno de Colonia, creador de la orden de los cartujos, que se retiro a Calabria al final de su vida buscando la paz y la espiritualidad en la vida de ermitaño. Aquí murió en el año 1101 y está enterrado en el cementerio de la cartuja junto a sus compañeros de retiro.
Otro interesante municipio del interior de la provincia es Mileto, cuyo origen se remonta a los griegos que llegaron huyendo de su ciudad de origen, Mileto de Asia Menor cuando fue destruida por el rey persa Dario. A comienzos del siglo XII, bajo la protección del reino normando de Sicilia con su rey Roger I, Mileto tomo un gran impulso. De este pasado quedan interesantes testimonios en sus calles como la Abadía benedictina de la Trinidad y su catedral.
REGGIO CALABRIA
Es la más meridional de las provincias de Calabria, separada de Sicilia por los 3,3 km del Estrecho de Messina. Es por tanto la región italiana más sureña, la punta de la bota….
Tierra estrecha de mar y montaña y abundante vegetación. En el corazón de la provincia, el Parque nacional del Aspromonte en su mayoria formado por rocas (monte aspero) que permite rutas a pie o a caballo.
Los rios de la región forman saltos y cascadas de gran belleza como las de Marmarico, de las mas altas de Italia.
La magna grecia es palpable en la región, por los restos arqueologicos, los nombres de algunas ciudades e incluso la lengua “griko” que se habla en alguna localidad.
REGGIO CALABRIA capital de la provincia, la mayor de la región, está situada en el cabo Stivale, a los pies del Aspromonte, en la orilla este del estrecho de Messina, frente a Sicilia.
Aunque su origen se remonte al s.VIII a.C, alcanzó su esplendor como ciudad de la Magna Grecia y posteriormente como puerto romano, nudo fundamental de comunicaciones.
Sin embargo no han quedado vestigios de ello debido a los diferentes terremotos que la asolaron y que hicieron se reconstruyera como la conocemos, una ciudad moderna cuyas calles presentan un trazado ordenado y cuadriculado.
según Esquilo, el nombre deriva de la raíz griega rheg- que significa arrancar o separar en referencia a la creencia que se tenía de que Sicilia había sido “arrancada” del continente por un tremendo terremoto sufrido en tiempos remotos.
El centro urbano de Reggio ocupa actualmente el terrero en el que en su día se asentó la ciudad antigüedad, de hecho la Plaza de Italia coincide con los que fue el Foro romano. También se han encontrado restos de un santuario de Artemisa, termas y mosaicos de algunos edificios. Sus principales atractivos son sin duda sus edificios modernistas, sus vistas panorámicas, las playas que la rodean y los imprescindibles bronces de Riace que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional, sin olvidar la belleza de la costa cercana a la que el poeta Gabriele D Annunzio llamó “il piú bel chilometre d Italia”.
Uno de los testimonios que han esquivado al tiempo es el castillo, se construyó a comienzos de la Edad Media como defensa contra los piratas sarracenos que asolaban esta costa aunque su aspecto actual se lo debemos a los aragoneses que en el siglo XV lo transformaron según sus necesidades. Otro edificio remarcable es la Catedral, que tuvo que ser reconstruida tras el terremoto de 1908.
En el Museo Nacional de Reggio se exponen desde 1981, las esculturas griegas en bronce más famosas junto con el Auriga de Delfos y el Poseidon (o Zeus) del Arqueológico de Atenas.
Por sí mismas justifican el viaje hasta Reggio. Son los llamados “Bronces de Riace”, dos estatuas que representan sendos guerreros en actitud de portar lanza o jabalina y escudo, aunque las armas se perdieron. La importancia de estas piezas se comprende ya que no hay apenas ejemplos de originales en bronce griegos de la época arcaica y clásica.
STIGANO – CASIGNANA – GIOIOSA JONICA
Son innumerables los pueblos y sitios de interés de esta parte de la costa y su interior, cuya historia y belleza natural se unen en perfecta armonía. Por dar una muestra comenzamos desde el norte con los pueblos de Stignano, Casignana y Gioiosa Jonica.
En el primero se puede visitar la Villa Caristo, hermoso palacio construido en el siglo XVIII en estilo barroco, rodeado de jardines y que se utiliza para diversas celebraciones.
En Casignana y Gioiosa Jonica se deben visitar las villas greco-romanas de los siglos I – III d. C. En Casignana está la Villa di Palazzi entre cuyos mosaicos se conserva uno prácticamente intacto, también son singulares sus termas privadas.
En Gioiosa Jonica se encuentra la Villa del Naniglio, peculiar villa greco-romana excavada en la roca y que también podría tratarse de un centro de culto al sol o a Mitriades
STILO – LOCRI – GARACE
En el pueblo medieval de Stilo hay una bonita iglesia de estilo bizantino con planta en forma de cruz griega con baptisterio, que constituye un magnífico ejemplo cuyo interior es especialmente esbelto. Cerca se encuentra el pueblo de Bivongi con el monasterio ortodoxo y basílica de San Giovanni Theristis, construido en el siglo XI bajo el dominio bizantino y cuya importancia e influencia en la región duraron hasta el siglo XV.
Continuando hacia el sur se llega a Locri, antigua ciudad griega, que aun conserva vestigios de un importante pasado. El Santuario de Marasá, en el que se superponen varios templos desde el siglo VII a.C. al V a.C., el emplazamiento del Templo de Zeus y el Teatro griego del siglo V a.C. cuya cávea aprovecha la ladera de la colina y las gradas están talladas en la roca. También forma parte del parque arqueológico el Santuario de Perséfone.
Cerca de Locri, hacia el interior, en la montaña está Gerace, un bonito pueblo medieval cuya origen según cuenta la leyenda se remonta al siglo X en que los pobladores de la cercana costa huyendo de los ataques de los sarracenos, se refugiaron en la montaña en el lugar que les mostro el gavilán que les guió hasta allí. De hecho el nombre del pueblo, Gerace viene de Ierax, gavilán en griego. Destacan entre sus calles el imponente Duomo o catedral normanda, de extraordinarias dimensiones que la hacen el templo más grande de Calabria y cuyas columnas proceden de los antiguos templos de Locri, la iglesia de San Francesco de Asis con su altar barroco, la iglesita de San Giovannello del siglo X etc. y dominando el casco antiguo el castillo normando comenzado a construir en el siglo X por los bizantinos.
BRANCALEONE SUPERIORE-BOVA – CONDOFURI
En el interior montañoso, el municipio de San Luca junto con otros cercanos que tradicionalmente han pertenecido a la zona más pobre del Aspromonte, han sido lugar de reunión y refugio de los miembros de la mafia calabresa, la llamada “ndrangheta” y ésta a cambio les ha brindado su protección. Cerca se haya el Santuario de Nuestra Señora de Polsi, en un inaccesible paraje montañoso, junto a un barranco y al abrigo del monte Montalto, máxima cumbre del Aspromonte, al que hasta hace pocos años solo se podía llegar a pie. Fue fundado en el siglo XII por Roger II de Sicilia.
La costa más meridional de Calabria, bañada por el Jónico sigue ofreciendo hermosos lugares para visitar y disfrutar de esta peculiar tierra.
El pequeño pueblo de Brancaleone Superiore aún conserva las ruinas de su castillo y los de la iglesia de la Madonna dell Annunziata. En el interior, hacia el pueblo de Staiti se encuentran las ruinas de la abadía bizantina-normanda de Santa Maria Tridetti que durante casi 1.000 años ha sido centro de peregrinación y refugio cultural y religioso.
En Bova se puede ver el castillo normando en ruinas que atestigua su importante pasado. En la catedral se conserva una estatua de la Virgen con el Niño atribuida a Rinaldo Bonanno.
En Condofuri esta la impresionante garganta de Amendolea.
Otros pueblos interesantes que formaron parte de la Magna Grecia son Galliciano, considerado el único pueblo en el que la práctica totalidad de la población habla el dialecto griego que se conserva en el sur de Calabria, Roccaforte del Greco y Roghudi Vechio, encaramado en una cresta montañosa.
Al norte de Reggio la localidad de San Giovanni situada cerca de Punta Pezzo, es el punto de la costa más cercano a Sicilia y donde acaba el mar Jónico y comienza el Tirreno. Desde allí y en dirección norte comienza la “Costa Viola” o costa violeta por el color que en el atardecer toma el mar que la baña. Son características las terrazas que desde el interior montañoso ha ido construyendo el hombre para salvar la altura hasta llegar al mar. El pueblo de Scilla, llamado “la Perla del Castillo Violeta” tiene un pasado mitológico reflejado por Homero en la Odisea, ya que aquí ubicaba al terrible monstruo marino que impedía junto al remolino Caribdis, el paso de Odiseo en su peregrinar por el Mediterráneo intentando regresar a su tierra, Ítaca.
En Bagnara Calabra hay un interesante museo que alberga fondos de arte sacro, documentos y colecciones de arqueología. Siguiendo la costa se llega a
Seminara donde se conserva una antigua tradición ceramista que entre sus creaciones tiene las mascaras “apotropaicas”, destinadas a combatir el mal de ojo y los espíritus malignos. Más al norte se entra en la comarca de Tauro cuyo centro más importante es Gioia Tauro, se caracteriza por la fertilidad de su tierra en la que crecen sobre todo una clase muy especial de clementinas.
En Matauros se halla un importante yacimiento arqueológico que incluye la antigua necrópolis en la que se han encontrado restos desde el siglo VI a.C. hasta el III d. C.
En el interior hay muchos pueblos medievales que guardan bellos palacios. Uno de ellos es Scido en el que se puede visitar Oppido Mamertina y su museo etnográfico. Otro bonito pueblo medieval el Nicotera, en la costa ya casi en la provincia de Vibo Valentia, cuyo majestuoso castillo perteneció a la familia noble de los Ruffo.