BASILICATA: Potenza, Matera

BASILICATA

La antigua LUCANIA está encajada entre Calabria y Apulia, en la parte meridional de Italia.
Aquí no se llega por casualidad. Se elige esta tierra solo si se tienen ganas de vivir una experiencia diferente, sumergiéndose en lugares donde el silencio, los colores, los olores y los sabores nos alejan del bullicio y del estrés de la vida moderna, regalándonos sensaciones únicas.

Los bosques y las selvas que cubren las montañas están plagados de pequeños y encantadores pueblos, algunos situados incluso a 1000 m de altitud, donde el aire puro, los sabores auténticos y las bellezas de la naturaleza se unen a los testimonios históricos para satisfacer todo deseo de conocimiento. Bellísima, y sin embargo todavía poco explorada, es la zona de los Lagos de Monticchio, una de las zonas más espectaculares de Basilicata.

El lago Grande y el lago Piccolo, son dos espléndidos espejos de agua que ocupan los dos cráteres, hoy en día inactivos, del Monte Vulture y están rodeados por una densa y exuberante vegetación.
A pesar de ser una región predominantemente interior, Basilicata está bañada por dos mares: el Jónico y el Tirreno.
La costa jónica, con las dos famosas localidades de Metaponto y Policoro, ofrece amplias playas de arena finísima o de guijarros, en algunos tramos rodeadas de pinares e hileras de eucalipto.

El Golfo de Policastro, en la vertiente tirrena, presenta una costa más alta y accidentada, donde promontorios que se desploman sobre el mar se alternan con pequeñas playas bañadas por un mar cristalino.

GEOGRAFIA Y NATURALEZA
Cubierta en su mayor parte por montañas, la hacen la región más montañosa del sur de Italia. Abarcando una amplia parte de los Apeninos meridionales, entre Ofanto en el norte y el macizo del monte Pollino en el sur. Se encuentra bordeado por el este por una gran parte de la depresión del río Bradano que está atravesado por numerosas corrientes y declives hasta las llanuras costeras del mar Jónico.

La región tiene un litoral corto en el lado tirreno de la península. Las mayores alturas de los Apeninos lucanos se encuentran en los macizos del Pollino, Serra Dolcedorme y del Sirino, Monte Papa, el Monte Alpi el Monte Raparo y el complejo montañoso de la Maddalena con el Monte Volturino . Igualmente existe un volcán llamado Spento justo al norte de la región.

Entres los rasgos geológicos de la región se encuentran el volcánico monte Vulture y las fallas sísmicas de la zona de Melfi y Potenza en el norte y alrededor del monte Pollino en el sur. Gran parte de la región quedó devastada en un terremoto de 1857. También hay un problema con los corrimientos de tierra, que son causados no sólo por la estructura litológica del sustrato y su caótica deformación tectónica, sino también por la falta de tierra con bosque.

Los ríos lucanos son de caracter torrencial y los más importantes son el Bradano, el Basento, el Agri, el Sinni y el Cavone. Entre los lagos, los del Monticchio tienen origen volcánico, mientras que los de Pietra del Pertusillo, de San Giuliano y del Monte Cotugno son construidos artificialmente para usos potables y de irrigación. Artificial es también en lago Camastra cuyas aguas han sido potabilizadas. Las costas del litoral jónico son bajas y arenosas mientras que las del litoral tirreno son altas y rocosas.

 

HISTORIA
El topónimo Basilicata aparece por vez primera en torno al siglo X. Se asocia a menudo con el término griego Basilikos, nombre con el que se llamaba a los gobernantes bizantinos de la región, y que quiere decir “funcionario del rey” y deriva de la palabra griega: Basileus (Rey). Una tesis muy acreditada, hace derivar el nombre de la Basílica de Acerenza, cuyo obispo tenía jurisdicción sobre todo el territorio. Otra hipótesis, menos acreditada, dice que el origen del nombre se encuentra en el emperador bizantino Basilio II.
El otro nombre de la región, Lucania, tampoco tiene un origen claro. Podría venir de los lucanos, población osca-sabélica proveniente de la Italia central, que entonces habría tomado el nombre del héroe epónimo Lucus. Para algunos estudiosos provendría del latín lucus (bosque sagrado) ya que en épocas remotas la región era cubierta de frondosos bosques. Otra visión histórica sostiene que el nombre proviene de griego lykos (lobos) debido a las manadas de lobos que poblaban el territorio. Otra hipótesis sobre el origen del topónimo Lucania es que viene del término griego Leukos (blancura), afín al latín Lux (Luz). O también de los Lyki, población proveniente de Anatolia que se habría establecido en el valle del río Basento.

Habitada desde la época prehistórica, desde el V milenio a. C. se difundieron los asentamientos en villas fortificadas y en la Edad del Hierro existe una cultura indígena local. Estrabón  escribió que antes de la llegada de los colonos griegos en el siglo VII y siglo VIII a. C., no existía el pueblo lucano en el área del golfo de Tarento y que solamente habitaban estos territorios poblaciones enotrias. Fueron las poblaciones samnitas provenientes de regiones como la Campania que al fortalecerse expulsaron a las poblaciones establecidas con anterioridad y de esta manera y como resultado de un largo proceso se forma el pueblo lucano. En el siglo VIII a. C. se fundó la colonia griega de Siris (por colonos procedentes de Asia Menor) y alrededor del año 630 a.C. la de Metaponto, por colonizadores aqueos, completando la ocupación de la costa jónica, mientras en el interior continúan floreciendo las comunidades indígenas.

Después de la conquista de Tarento en el año 272 a. C. el dominio romano se extendió a toda la región. En el siglo II a. C., los lucanos se aliaron con Pirro y con Aníbal durante la segunda guerra púnica para liberarse del predominio romano. Lucania y Brucio formaron la III Regio del emperador Augusto. Los romanos fueron los primeros que explotaron los densos bosques de la región, un proceso que continuó a lo largo de los siglos y que prácticamente ha agotado este recurso natural. Prolongaron la vía Apia hasta Brindisi y fundaron las colonias de Potentia (Potenza) y Grumentum.
A finales del siglo V Lucania estaba ya ampliamente cristianizada y tras la caída del Imperio Romano de Occidente, sufrió diversas invasiones. Los bizantinos ocuparon las costas y los ostrogodos que se establecieron al interior del territorio. En 568 los longobardos ocuparon Lucania, y pasó a formar parte del Ducado de Benevento. Las incursiones sarracenas hicieron que la población abandonara la llanura y las proximidades de la costa, y se asentaran en los centros protegidos sobre las alturas. Tricarico y Tursi conocen una dominación árabe de más larga duración.
En el 847, la Basilicata entró a formar parte del principado autónomo de Salerno, nacido de la división del ducado longobardo de Benevento. En 968, después de la conquista bizantina, se constituyó el thema de Lucania, con capital en Tursikon (actual Tursi). En 1059 con la conquista normanda, el thema desapareció y Melfi se convirtió en una de las sedes del poder real. Venosa, Genzano, Forenza o Montepeloso formaban también parte de la Apulia ocupada por los normandos. Desde la conquista normanda perteneció al Reino de Nápoles.
A mediados del siglo XI la región sufre un proceso de fraccionamiento continuo. Pasó a formar parte del Sacro Imperio Romano Germánico, con Federico II. En Melfi dictó las Constitutiones regni Siciliae (Constituciones de Melfi, 1231), y en aquellos años se construyó el castillo de Lagopesole. La ocupación del Reino de Nápoles por los angevinos llevó al establecimiento de un sistema feudal que acabó con cualquier esperanza de recuperación económica para la región.En el siglo XIV Lucania atravesó una profunda crisis demográfica, atribuible probablemente a la “cacciata dei Saraceni” ordenada por Carlos de Anjou. La familia Caracciolo obtuvo la señoría de Melfi y otros feudos. En la segunda mitad del siglo XV se produjo una recuperación económica y demográfica general, incluida la llegada de prófugos de las regiones del Imperio bizantino después de la caída de Constantinopla.
En años posteriores y tras la 
famosa Conjura de los Barones ordenada en el 1485 por el príncipe de Salerno Antonello II dei Sanseverino, contra el rey de Nápoles Fernando I que implicó a muchas familias feudatarias de señores y barones del reino de la facción guelfa favorable a los angevinos. La Conjura fue narrada por el historiador Camillo Porzio en su obra La congiura dei Baroni del regno di Napoli contra il re Ferdinando I.
Carlos V cogió sus dominios a los feudatarios precedentes. 
Con Carlos de Borbón también la Basilicata entró a formar parte en el año 1735 del Reino de Nápoles.
Despues de dominaciones y revueltas, Basilicata se adhirió al reino de Italia en 1860.

La provincia de Potenza, una de las dos provincias de Basilicata, cuenta en total con cien municipios, entre los que se encuentra Potenza, la capital de región más alta de Italia (819 metros). Su parte oeste se asoma en un breve tramo en al Mar Tirreno, limitando con Campania (provincia de Salerno y provincia de Avellino), al norte con Apulia (provincia de Foggia, provincia de Barletta-Andria-Trani y provincia de Bari), al este con la provincia de Matera y al sur con Calabria (provincia de Cosenza).

Más extensa que la otra provincia lucana, Potenza se caracteriza por la variedad de ambientes que la forman. De hecho, en el interior se encuentran diferentes centros industriales, como el de San Nicola de Melfi, y ambientes puramente naturales como el lago de Monticchio y los lagos artificiales de Monte Cotugno, Pertusillo, Acerenza, y Rendina.

Y aún hay más: la costa de Maratea, única salida al mar de la provincia, la zona central de la selva lucana, el enorme Parque Nacional del Pollino, compartido con la provincia de Matera y con Calabria y las reservas naturales del Lago Pantano de Pignola y de la Abetina.

POTENZA

Aunque haya sido reconstruida en su mayoría tras los numerosos terremotos que la han afectado a lo largo de los siglos (el último en 1980), Potenza conserva muchos e importantes testimonios de su pasado.

El centro de la ciudad es atravesado por vía Pretoria en torno a la cual surge la mayoría de los edificios de interés: las iglesias medievales de la Trinidad, S. Miguel Arcángel y San Francisco, el Teatro estable, el Palazzo Loffredo que alberga el Museo Arqueológico Nacional “Dinu Adamesteanu” y la Catedral.

Esta última, dedicada al obispo Gerardo, fue construido en sólo tres años entorno al 1200 y retocada en época neoclásica, que conserva valiosas obras de arte; la Torre Guevara, huella de un antiguo castillo medieval; la Villa Romana de Malvaccaro, famosa por sus valiosos mosaicos; la Edicola de San Gerardo, un pequeño templo erigido en el siglo XIX para alojar una estatua muy venerada del santo; el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Arqueológico Provincial, donde se conservan numerosos hallazgos relacionados con la história de Potenza; El Archivo de Estado con documentos desde el siglo XIV y numerosos pergaminos.

Merece la pena una visita a la Iglesia románica de San Michele Arcangelo, construida en el siglo XII en estilo románico, que atesora interesantes obras como la “Madonna del Carmine” y la “Virgen del Rosario y de los quince misterios”, la Iglesia de Santa María del Sepolcro, que se remonta al siglo XII, donde se puede admirar un bajorrelieve en mármol que representa una “Virgen con el niño y los ángeles”.

Del Período romano nos ha llegado una villa de edad imperial con mosaicos en la localidad Malvaccaro y el puente romano sobre el río Basento en la parte baja de Potenza.
Cerca de la estación de tren se encuentra la iglesia medieval de S. Maria del Sepulcro y el Museo Arqueológico Provincial.

MURO LUCANO Muy cerca de Potenza las aldeas de Tolve y de Vaglio Basilicata, donde se encuentra un poblado indígena y el santuario de la diosa Mefitis, de los más antiguos de la región.

En la zona noroccidental de Potenza surgen una serie de localidades sumergidas en la naturaleza, rodeadas de valles verdes y profundos bosques de rebollos, castaños, hayas y abetos.

Entre ellos cabe destacar Muro Lucano, con el Castillo, la Catedral y el Museo arqueológico nacional.

De las pequeñas ciudades al sur de la capital, en la zona montañosa del Melandro, merecen una visita la aldea medieval de Brienza, Picerno, y Vietri di Potenza. En la zona suroriental de la Provincia surgen los Dolomitas Lucanos, corazón del homónimo Parque Natural Regional, con las encantadoras aldeas de Brindisi di Montagna, Castelmezzano y Pietrapertosa, el municipio más alto de Basilicata con sus 1088 metros.

Deja una respuesta